Esta semana he estado pensando en cuáles serán las consecuencias de la desaparición del formato impreso. El modelo de negocio de los periódicos está absolutamente obsoleto, como también lo está el modelo de las enciclopedias y el de las productoras musicales. Todos ellos eran negocios que producían fructíferos beneficios en el pasado pero con la llegada de internet se han ido a la banca rota. Sin embargo, tal y cómo se preguntaba un lector ¿Cómo afectará todo esto a la libertad de expresión, a la competencia, a la labor periodística y finalmente a la sociedad?
Durante siglos la prensa ha jugado un papel imprescindible en la sociedad ya sea desde el punto de vista de controlador y vigilante de los poderes fácticos, como de garante de los derechos de los ciudadanos. Pero no siempre ha sido así. De hecho, en los regímenes dictatoriales y totalitaristas la falta de libertad de prensa convirtió a los periódicos en mero soporte sobre los que legitimar las acciones del gobierno. Por lo tanto, algo que queda claro es que fue la democracia quien facilitó a través de la libertad de expresión y de prensa que la sociedad desarrollase una amalgama de opiniones y puntos de vista diversos. La democracia ha sido la que ha permitido que los medios pudiesen hacer oposición, que las voces disidentes tuviesen voz y voto. Pero lo cierto es que esas voces que clamaban desde los periódicos eran parte de una élite. Con la llegada de Internet todos formamos parte de una aldea global, todos tenemos más voz y voto, y por lo tanto a mi entender, la libertad de expresión se encuentra en su momento de máximo esplendor.

Internet-la gran red
Sin embargo no todo puede ser maravilloso. Al igual que el antiguo modelo está desapareciendo paulatinamente uno nuevo ha de surgir y todavía no está claro cómo será. Los periódicos deberán llevar a cabo un periodo de transición del que a mi modo de ver, solo sobrevivirán los más fuertes.
El elemento diferenciador en una sociedad de la información entre los fuertes y los débiles, estará marcado por la capacidad para generar ingresos sin dejar de ofrecer un contenido rico en información y entretenimiento. Lo que puede ocurri es que los medios se inclinen por uno de estos dos lados de la balanza descuidando el otro. Así, pretender ofrecer un contenido basado en investigaciones y contenidos generalistas creados propiamente por la plantilla del periódico puede hacer que el lado de los ingresos quede descompensado. Y pretender reducir una plantilla al máximo para ofrecer un contenido puramente basado en noticias de agencia acabaría siendo algo inútil ya que no habría ningún elemento diferenciador. La gente solo leerá aquellos periódicos que sean afines con su modo de ver la vida, que ofrezcan un buen servicio, buenas noticias y buenos artículos de opinión y análisis. Ahí es donde reside la clave del asunto.
Creo que es importante entender esto para darse cuenta de que muy posiblemente en un futuro no muy lejano pueden surgir tres modelos diferentes de periodismo:
- El primer modelo será llevado a cabo por los grandes grupos de comunicación a nivel mundial. Generarán un contenido global y genérico enfocado a todos los públicos (noticias, entretenimiento y servicios didácticos como lenguajes y formación multidisciplinar). Abarcarán todos los formatos (escrito, visual y audio) en uno (internet). Estarán fuertemente influenciados por los poderes fácticos, tanto gobiernos como compañías, y con el tiempo tenderán a hacerse cada vez más fuerte. CNN y BBC son dos buenos ejemplos de este modelo.
- El segundo modelo estará formado por “medios nicho”. Se enfocarán en un contenido más especializado y se dirigirán a un público más concreto (temas de bolsa, “infobolsa” por ejemplo, jurídicos, de mercados, de arte, de música, etc). Abarcarán aquellos formatos que sean necesarios para transmitir el mensaje pero sobretodo destacará el medio escrito a través del análisis, la opinión y la noticia. No obstante, hay mil formas de diseñar un “medio nicho”. (Por ejemplo, se me ocurre un medio que solo se dedique a entrevistas, en tal caso el mejor modo de transmitir el mensaje sería el audio-visual). Estarán influenciados por los poderes fácticos pero en menor medida que los primeros. Todo depende del tipo de nicho en el que compitan.
- El tercer modelo será una especie de “agregador de noticias” estará formado fundamentalmente por “freelanders” aunque tambiém pueden ser simples ciudadanos. En general, periodistas independientes que irán pululando por el mundo en busca de noticias y acontecimientos de interés. El público al que se dirigirán será todo aquel individuo que quiera estar informado sin sufrir la censura de los otros dos grupos. Este tipo de medio por naturaleza será el menos influenciado por los poderes fácticos, el más independiente. La forma de desarrollar el negocio tiene sus inconvenientes e intentaré en otra entrada más adelante desarrollar la idea más a fondo pues tiene su complejidad, pero se me ocurren un par de modos. El Plan Philly y Oh My News son dos ejemplos de este modelo al que se podría denominar Periodismo 3.0. Con el tiempo queremos que esta página se encamine hacia este modelo, pero de momento hacemos lo que podemos para seguir adelante con paciencia y a buen ritmo.
Creo que es evidente que este cambio beneficiará a la sociedad en muchos sentidos pero el proceso durará un tiempo. Unos medios se caerán de la cresta estrepitosamente y otros nacerán de la nada. El futuro es ahora.
Estoy de acuerdo en tu clasificación, si bien creo que el segundo modelo son las actuales revistas especializadas (generalmente por sectores) porque tp creo q haya noticias suficientes diarias.
Lo que creo q es positivo de los periódicos actuales y por lo q no deberían desaparecer es la variedad de información que proporcionan. Me refiero a q por ejemplo (al menos en mi caso) en internet sueles buscar información concreta sobre algo, si bien es cierto q a veces saltas de una cosa a otra… pero con los periodicos lo tienes ahí, accesible y a lo mejor no tenías pensado leer nada sobre Kazajistan y de repente te encuentras un artículo muy interesante.
Buen artículo. El futuro de modelo de negocio está en internet, de eso no hay duda, pero me resito a creer que el fin de la edición imprsa en papel está cerca. Hay muchos nostálgicos que prefieren hacer los crucigramas, que el hombre se lea los deportes y la mujer otra sección, apuntar un número de teléfono en el periódico….son componenetes que si bien parecen una chorrada, el factor emocional humano hará que perduren, al igual que los libros.
El problema es que ese factor emocional del que hablas se va perdiendo de generación en generación. Cada vez menos niños atienden a los libros y sí a las consolas y ordenadores. ¿Cuántas personas usan la Nintendo DS en lugar de hacer los crucigramas de los periodicos? No creo que sea razón suficiente de peso.
Creo que Vicky tiene razón. Dani los argumentos quemencionas no son de peso, o a mi no me lo parece.
Gracias por el artículo, Jaime.
No creo acabar de encontrar respuesta a mi duda sobre la fuerza de los medios de comunicación como poder fáctico… Sin embargo, encuentro muy interesante la clasificación que realizas. Solamente dos cuestiones: (i) con todo mi respeto, ¿qué te dice que los “independientes” no acabarán conviviéndose en pequeñas agencias de noticias? y (ii) ¿me gustaría saber dónde incluiríais a los blogs? Entiendo que en el segundo modelo, no? Creo que esta puede ser la clave en un futuro próximo. El punto de Vicky es muy interesante pero ¿la gente busca a las noticias o las noticias encuentran a la gente? Desde mi humilde opinión tiendo a creer que es la primera.
Sólo una cosas más! Estoy con Dani, es inimaginable la muerte de los periódicos al igual que la de los libros. El factor emocional es muy importante, somos humanos no máquinas (aunque a veces lo parezca) ¿Creéis que nuestros hijos leerán el Quijote a través de una pantalla?
Un fuerte abrazo
Bosco
Hola Bosco,
Según lo veo yo la fuerza y el poder de los medios de comunicación perdurará en el tiempo. Puede que con el tiempo este poder de influencia sobre las masas se reparta más entre un mayor número de medios, o lo contrario, que se concentre. El tiempo dirá, ya que estamos en proceso de cambio y yo no tengo ninguna bola mágica que me diga cómo será el futuro. En cuanto a tus preguntas:
1- No tendría nada de malo que los independientes se convirtiesen en una agencia de noticias y puede ser que pase. La clave es como se llevará a cabo el desarrollo de ese modelo de negocio. Es decir, de donde van a salir los ingresos para pagar el trabajo de esa gente. Podría ocurrir que esos independientes se convirtiesen en agencias y que los grandes grupos comprasen esas noticias, o que se crease un modelo de suscripción barato y las páginas pudiesen vivir a costa de la publicidad en internet y de los suscriptores. Pero hay más posibilidades… sigo pensando en este tema…
2- En cuanto a los blogs, yono los incluiría en el segundo grupo sino más bien en el tercer modelo. Creo que tienen un gran papel que jugar en esta nueva sociedad del conocimiento. La maravilla del tercer modelo es que es muy flexible, tiene muchísimas posibilidades y es más acorde con la filosofía de la web.
3- La gente busca las noticias y a la inversa. Esa es la paradoja de la comunicación. La pescadilla que se muerde la cola. La información no es nada sin la gente y la gente no puede interactuar en un mundo sin información.
4-No solo creo que puede ser que nuestros hijos lean el Ingenioso Hidalgo en pantalla plana… Además, podrán elegir escucharlo en formato audio…(con los ojos cerrados e imaginándose toda la pesca…) o incluso en video… es más, en el caso del Quijote muchos de ellos escogerán un formato audio resumen…
No obstante, yo no he augurado el fin del formato impreso para los libros, sólo el de los periódicos. Para el caso de los libros puede que quede más tiempo o incluso que nunca llegue… No es lo mismo leer un periódico por encima cada mañana que un libro de 500 páginas. No obstante, puedes mirar esta entrada que igual te abre los ojos…
/sociedad/internet/kindle-2-la-hoja-de-periodico-digital-ya-esta-aqui/
En esta hojita digital se pueden almacenar más de mil libros y tiene un pixelado especial que no daña los ojos… ¿Qué te parece?
Por favor, si alguien me quiere argumentar que los libros son un elemento decorativo indispensable para cualquier hogar… Que se abstenga, estoy de acuerdo, y más aún en nuestro país, lugar en el que la gente lee menos de toda Europa.