¿Qué puede ser tan importante para un periodista cómo el acto de la libertad de informar sobre cualquier asunto que atañe a la población?
Internet es cada día que pasa con más ímpetu el máximo representante del cuarto poder. Un poder que en ocasiones debe surgir desde la sombra y el anonimato y que en mi opinión ha dejado de ser una cosa que solo atañe a los medios de comunicación. Los periodistas, los blogueros y el mundo en general necesitan estar enterados de lo que realmente se cuece en el entresijo de empresas, corporaciones y estados en el que vivimos. La opacidad de información sigue siendo un problema que atañe a la sociedad en general. De hecho, ésta es la razón principal por la que se creo wikileaks.
Esta versión de Wikipedia sirve para la publicación masiva y el análisis de documentos secretos o censurados. Ellos los llaman, “Leaks” o vías de escape. Claro que, preservando siempre a los autores en el anonimato. Su principal interés se centra en los países con regímenes totalitarios como China, Rusia, la Eurasia Central, el Próximo Oriente y África Subsahariana. No obstante, cooperan también con todos aquellos que quieran desvelar comportamientos no éticos por parte de sus gobiernos y empresas.
Cualquier periodista debería estar más contento hoy en día que en épocas pasadas con respecto a la libertad de información que existe en el mundo, pero lo cierto es que todavía queda mucho camino por recorrer. Todavía son muchos los periodistas que mueren asesinados en situaciones desconcertantes por defender sus ideas o por sacar a la luz datos e informaciones confidenciales que atañen a ciertos círculos sociales o a las mismísimas entrañas putrefactas de los estados.
Es más que evidente que un gobierno basado en la trasparencia supone menos corrupción y una democracia más estable con lo que el objetivo final es un mundo más transparente. En muchos países desvelar ciertos secretos de estado puede mandar al periodista, o a la persona en cuestión, a la cárcel. No obstante, gracias a internet los métodos para desvelar este tipo de sucesos maliciosos y corruptos resultan más fáciles y prácticos. Y en wikileaks se pueden llevar a cabo de forma anónima e indetectable.
Todo el mundo puede contribuir de manera segura y anónima y cada documento es expuesto ante una comunidad que lo juzgará, uno de los problemas que tiene es que todavía les queda desarrollar una comunidad extensa. El equipo está formado por 22 miembros fijos que han desarrollado un prototipo probado en todo el mundo, pero todavía tiene que cumplir con algunas exigencias. Además, cuentan con un extenso grupo de colaboradores y redactores. Obviamente, requieren de fondos adicionales, el apoyo de más comunidades disidentes, grupos proderechos humanos, periodistas y organizaciones representantes de los medios, además de redactores voluntarios y analistas. La idea de fondo me parece genial ya que es muy parecida a la de la wikipedia. Espero que les vaya bien. Ya iremos desvelando algunas de las historias que vayan llegando. De momento os pongo un pequeño adelanto aquí como un ejemplo de lo beneficiosa que puede resultar esta plataforma para el mundo:
“Daniel Ellsberg trabajaba para el gobierno de los Estados Unidos durante la guerra del Vietnam. Entró en contacto con documentos del pentágono, archivos donde se encontraban los planes militares y estratégicos de la guerra. Estos documentos revelaban en que medida el gobierno de los Estados Unidos engañó a sus ciudadanos sobre la guerra. Hasta ahora el público y los medios no sabían nada de esta impactante información. Y lo que es más, leyes secretas han velado por mantener a los ciudadanos en su ignorancia con relación a actividades bastante deshonestas que han sido llevadas a cabo por el gobierno. Pese a las leyes secretas y a correr un gran riesgo personal, Ellsberg ha conseguido traspasar los documentos a los periodistas y al mundo. A pesar de los cargos criminales que se han expuesto, y que finalmente han sido abandonados, los documentos del pentagono suponen un impacto en el mundo pues destapan al gobierno y sus prácticas deshonestas”El mundo está lleno de Ellsbergs y gargantas profundas. Sin duda, hacía falta una plataforma como esta para mejorar el presente y el futuro. Una plataforma que ayude a desvelar “la verdad” o parte de ella. Sin embargo, también existen riesgos, como en toda aventura de grandes dimensiones. ¿Cuáles creéis vosotros que son los riesgos? La seguridad no parece ser un riesgo pues cuentan con unos sistemas de encriptación y unos procesos internos que parecen ser muy buenos.
PD: Gracias Carlos 🙂
Creo que internet genera al mismo tiempo mucha libertad de información y un volumen aún mayor de deseinformación. La red, con todas sus ventajas, está creando un movimiento en que los lectores se creen a pies juntillas cualquier sandez que diga un inculto en su blog y minusvalore opiniones e informaciones de periodistas formados e informados.
Además los países desarrollados no difieren mucho de los que están en vías de desarrollo. en efecto, la libertad de prensa no es tal ya que la información está controlado por grupos de presión y los medios se arrodillan ante los poderosos.
Iniciativas como las que nos presentas en tu artículo pueden hacer que realmente se desarrolle un periodismo comprometido y de utilidad.
La verdad es que lo de Wikileaks viene de lujo para entender un poco más el mundo en que vivimos y lo corruptos que podemos llega a ser. Pero por otro lado lo veo como una herramienta peligrosa porque todos sabemos que hay algunos asuntos de Estado que de ninguna forma deberían salir a la luz, puesto que pueden alarmar a la sociedad y formar caos.
Es obvio que no puedes hacer público asuntos referidos a la defensa nacional, inteligencia, suministro de recursos fundamentales…pero cuanto más informados estén los pueblos, mejor.