Burj Dubai: buscando el kilómetro de altura

burj_dubai

Con la Escuela de Chicago se inició una corriente en la que el ser humano buscaba llegar al cielo, hacerse eterno y de paso solucionar un problema: la falta de espacio de las ciudades modernas.

Han pasado 100 años desde que la rivalidad entre Chicago y Nueva York deparó una escalada en la arquitectura en vertical. Por el camino surgieron colosos de una belleza ejemplar, como el Empire State building, el Chrysler o la torre Woolworth.

Desde norteamérica el modelo viajó a otros lugares del globo, desde Suramérica a Asia, pasando por algunos enclaves europeos.

La Vieja Europa prefiere un modelo de desarrollo horizontal, más en sintonía con su sistema de bienestar social. Aunque tenemos algunos ejemplos, Frankfurt, Benidorm, Rotterdam y rascacielos aislados en las grandes capitales europeas. Algunos distritos financieros han logrado aglutinar varios colosos, como es el caso del barrio de La Defense, en París, la City londinese o incluso Madrid.

Donde parece que ha cuajadola gran arquitectura en vertical en en varios enclaves asiáticos y de oriente medio: Dubai, Abu Dhabi, Hong Kong, Shanghai, Kuala Lumpur, Singapur o Doha han conseguido desbancar a las grandes metrópolis occidentales. En efecto, las urbes norteamericanas no pueden competir hoy con sus rivales orientales.

Un claro ejemplo de ello es el nuevo rascacielos, el más alto del mundo y que supera los 800 metros de altura, la torre Burj Dubai. El proyecto de la torre Biónica, proyectado hace más de una década parecía entonces irrealizable. Hoy los nuevos objetivos se fijan en superar esa barrera. serán verdaderas ciudades verticales, con colegios, hospitales, centros comerciales, hoteles…

El mundo está cambiando y con él sus edificios, cada vez más altos. ¿Dónde está el límite?


Info sobre el autor:

  1 comment for “Burj Dubai: buscando el kilómetro de altura

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *