Pasado, presente y futuro de la proliferación nuclear

Ayer por la tarde finalizó la segunda jornada del curso de política internacional ‘La libertad en 2010: encrucijadas y oportunidades del Campus FAES con la mesa redonda ‘Pasado, presente y futuro de la proliferación nuclear’ . En el debate han participado Shmuel Bar, director del Instituto de Política y Estrategia de Herzliya (Israel) y los profesores de Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales de la UNED, Manuel Coma y Carlos Echeverría.

Shmuel Bar, con más de treinta años de experiencia en los servicios de inteligencia de Israel, aseguró que “el Oriente Medio polinuclear que veremos en menos de diez años estará formado por una serie de estados pequeños e inestables, con alta motivación y débiles mecanismos de control. Estados Unidos cree que las estrategias de disuasión de la Guerra Fría seguirán funcionando. Yo no estoy de acuerdo”, ha confesado. Para a continuación explicar que “la Guerra Fría era un fenómeno bilateral pero en la actualidad la situación es completamente diferente puesto que en Oriente Medio las motivaciones son diferentes, fundamentalmente religiosas; y además, en la mayor parte de los países no tienen el suficiente arsenal como para asegurarse la mutua destrucción con lo que el primero que ‘golpee’ lo hará dos veces”.

Con esta alusión, Bar ha adelantado un nuevo escenario de proliferación nuclear “imposible de detener”, que arrancará con la nuclearización de Irán, al que, en una escalada por la hegemonía de la zona, seguiran Arabia Saudí, Siria, Turquía, Libia y Egipto. Además, ha añadido que “la oferta genera demanda, y países que todavía no han decidido nuclearizarse lo harán cuando vean que el ‘know how’ está disponible”.

Por su parte, Manuel Coma, se refirió a la proliferación nuclear en el mundo desde una perspectiva histórica. En este contexto, ha afirmado que “el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), firmado en el año 69, no asegura que un país firmante no esté violando sus compromisos”. Y de hecho, “así lo demuestra la experiencia vivida con Corea del Norte que fue descubierta incumpliéndolo; tras lo cual, decidió abandonar sus compromisos sin sufrir ninguna consecuencia”. Además, el profesor de Historia afirmó que “las armas atómicas han representado un salto cualitativo descomunal que ha causado un gran impacto estratégico en la política internacional”. Y sentenció que “la transición hacia la desnuclearización es inmensamente difícil y peligrosa en las circunstancias actuales”, pues países como China, Pakistán, India o Israel no han firmado el TNP y llevan años desarrollando arsenal de forma independente.

Inseguridad crónica en Pakistán

Carlos Echeverría fue el último de los ponentes y se centró en exponer la falta de seguridad que existe en el ámbito internacional en torno al material nuclear: “Entre 1993 y 2008 la ONU ha inventariado 15 casos de posesión ilegal de uranio y plutonio enriquecido”. A todo esto, debemos añadir que “no existe un inventario mundial de material enriquecido ni normas estandarizadas del uso del mismo”.

Por otro lado, el profesor de Relaciones Internacionales, explicó que existen algunos puntos calientes en el mundo como es el caso de India y Pakistán, dos países históricamente enfrentados. “El caso de Pakistán es inquietante porque es un país sometido a una inseguridad crónica. Así lo demuestran los ataques que han recibido por parte de grupos terroristas en sus instalaciones nucleares”. Ataques  que lo único que persiguen es desestabilizar e incrementar el terror en la zona”.   Para Echeverría, tanto Al Qaeda como El Movimiento Talibán de Pakistán llevan años persiguiendo generar conflictos en la zona y pese a los acercamientos que se han producido entre ambos países desde el año 2004 los atentados que generan estos terroristas crean un ambiente de inestabilidad insostenible.

-Archivo de armamento nuclear en el mundo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *