La corrupción en el mundo según Transparencia Internacional

Un año más Transparencia Internacional ha publicado los resultados de su Índice de Percepción de la Corrupción en el mundo. Según los datos aportados por la ONG la corrupción sigue estando entre los problemas más acuciantes del mundo, junto con la inestabilidad de los mercados financieros, el cambio climático y la pobreza.

El Índice de Percepción de la Corrupción 2010 muestra que casi tres cuartas partes de los 178 países en el índice obtienen una puntuación inferior a cinco, en una escala de 1 a 10 en donde el 10 significa ausencia de corrupción y el 1 significa una corrupción muy marcada.

Transparencia Internacional aboga por la aplicación más estricta de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, la única iniciativa global que ofrece un marco para poner fin a la corrupción. Dinamarca, Nueva Zelanda y Singapur están empatados en la cima de la lista con una puntuación de 9,3, seguido de cerca por Finlandia y Suecia, con 9,2. En la retaguardia, o entre los países donde la corrupción es más marcada destacan  Somalia con una puntuación de 1,1, y ligeramente por detrás de están Myanmar, Afganistán e Irak en 1,4 y 1,5.

En el caso de España hemos mejorado dos puestos en el ranking respecto al año pasado pero seguimos manteniendo una posición bastante baja con respecto a nuestros pares europeos. El resultado de España para este año ha sido un 6,1, la misma nota que hace un año.

Venezuela figura como uno de los países más corruptos del mundo, ocupando el puesto 164, mientras que Chile se ubica como el menos corrupto de la región latinoamericana ocupando el puesto 21, seguido de Uruguay que se encuentra en el puesto 24. Por su parte, Brasil ocupa el puesto 69, frente al 75 que ocupaba el año pasado. Cuba, que históricamente se había situado entre los países de América Latina  menos corruptos, cayó desde los 4,4 puntos del año pasado hasta los 3,7 de este año.

Colombia y Perú ocupan el puesto 78, Guatemala y México han empeorado ligeramente ocupando el 91, mientras que las de El Salvador, Panamá  y Bolivia han experimentado pequeñas mejoras. Argentina ocupa el puesto 105 y es uno de los países más corruptos del mundo no habiendo sufrido ningún cambio con respecto al año pasado.

Los países que más han empeorado en este ránking con respecto al año pasado son la República Checa, Grecia, Cuba, Hungría, Italia, Madagascar, Níger y Estados Unidos. Por su parte, los países que han experimentado mejoras significativas en los últimos doce meses son Bután, Chile, Ecuador, Brasil, Macedonia, Gambia, Haití, Jamaica, Kuwait y Qatar.

Transparencia Internacional calcula su índice recogiendo información de al menos 13 fuentes de 10 organizaciones independientes.

  3 comments for “La corrupción en el mundo según Transparencia Internacional

  1. 05/11/2010 at 11:20

    Excelente este site, quedo a la orden para participar.

  2. Erica Solange Scheller
    06/12/2010 at 05:45

    Es lamentable que siendo la Argentina uno de los Paises del Mundo con mayor corrupcion, yo que soy una Argentina que tengo mucho para comentar no me dejen postear mi comentario, se nota que en el mundo la censura o la libertad de expresion ya fue mutilada.
    Hoy en la Argentina, tenemos un Gobierno que esta siendo conducido por los Ex Terroristas que en los años setenta, de manera clandestina se uniron mas de treinta grupos Guerrilleros, para asaltar el Poder, si asi como lo leen , pues aqui en la Argentina, estan en el Poder Gubernamental, ocupando puestos del Estado, los personajes que clocaban bombas y mataron a mas de 7.000 personas con atentados terroristas.
    Pero ustedes que poco saben sobre nuestra historia, la cual seguramente han preferido callar, para mantenerce en el camino de quienes hoy estan el el Poder Gubernamental.
    He querido comentar en otra oportunidad, temas que son muy preocupantes en materia del Terrorismo en la Argentina, pero eso tampoco les intereso.
    Pues bien ahora el silencio no solo esta en nuestro pais, porque todos ocultan la infrmacion, por conveniencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *