Asuntos lacrimógenos

Las lágrimas que la Ministra de Economía italiana Elsa Fornero soltó esta semana al anunciar el congelamiento de las pensiones de jubilación, nos hicieron recordar a las que emanaron de los ojos de Domingo Felipe Caballo, aquel otro Ministro que otrora gestionó los fondos argentinos con nefastos resultados.

Las similitudes entre una y otra lacrimosidad son notables. Las malas nuevas que Fornero estaba a punto de anunciar antes de ser embargada por la emoción, tenían que ver con el nuevo sacrificio que el pueblo italiano deberá afrontar y que se traduce en el retraso de la edad de jubilación y el incremento de los impuestos. Del lado sudamericano, y salvando siempre las distancias socio-culturales y de demás índoles, el disparador de los llantos de Caballo fue la nula respuesta que su ministerio podía ofrecer a los trabajadores pasivos que, organizados en permanente protesta, no lograban superar los 150 pesos mensuales de haber (30 Euros). “No llore, señor Ministro, no llore”, le decía la por entonces autoproclamada “Abanderada de los jubilados”, Norma Pla, sin disimular la rabia que se concentraba en sus puños apretados. La prensa argentina recogió el instante; el video es ya un clásico que sirve como documento de una época oscura del pasado reciente. “Su madre también está jubilada, pero ella no está en las marchas con nosotros”, le decía Pla a Caballo, mientras que éste secaba la humedad de sus ojos con un pañuelo blanco.

La semana en que la Ministra italiana llora en rueda de prensa, coincide con el comienzo de lo que se ha dado en llamar “La Refundación de Europa”. Angela Merkel y Nicolás Sarkozy ya están en plena deliberación en pro del futuro del Euro. Como es de suponer, se modificarán los tratados, se harán acuerdos intergubernamentales y todo a contrareloj con el objetivo puesto en frenar la crisis económica y restaurar la confianza de los mercados. Es posible que estos acuerdos traigan consigo un pedido de mayor sacrificio a los ciudadanos de a pie, como ya lo hizo Italia con lágrimas y todo.

Pero estas reuniones que supondrán el inicio de una nueva era europea, no son el resultado de un consenso social, ni siquiera están impulsadas por la unidad ciudadana o el malestar que la sociedad viene manifestando desde hace ya largo tiempo. Los motivos que urgen para una nueva planificación estratégica económica común, no reparan en absoluto en las propuestas que puedan nacer de la ciudadanía. Tanto es así, que los días elegidos por los mandatarios para resolver el futuro de Europa son festivos. Quizás se trate de una simple casualidad, o quizás no. El hecho es que a la vuelta de esta semana de fiesta anticipada, compras y planificación navideña, los europeos despertarán en una Europa Refundada y deberán desayunarse las nuevas directrices. Y tal como pinta la cosa, otra vez las lágrimas volverán a ser del pueblo.

Walter C. Medina

Walter C. Medina nació en Necochea, Argentina, en 1971. Es periodista y crítico cinematográfico y ha trabajado en diversos medios de comunicación argentinos y españoles. En 1998 trabajó en la redacción del periódico El Atlántico (Mar del Plata, Argentina) y paralelamente condujo el ciclo de música “Polución Nocturna”, en D-Rock FM. Al año siguiente inició una sección de crítica cinematográfica en Rock & Pop Beach FM, y en esa misma emisora condujo el ciclo “Mariposa Pontiac” en 2000. En 2001 creó “Bonus Tracks”, un espacio de música y cine en Esatción K2 FM. En España colaboró con medios como BN Mallorca, YMalaga, Malaga 21, io-Fusion TV, Honey Digital Productions (Documental “Europa/Bis” realizado en Polonia) y la agencia de noticias PuntoPress. Trabajó en la cobertura de festivales de cine, de teatro y de jazz. En 2006 su artículo periodístico “La Niña del Acordeón” resultó finalista del certamen literiario que organizó en Madrid Cyan Editorial y que fue presidido por la escritora Almudena Grandes. (“Interculturalidad”. Cyan Editorial, Madrid 2006). Como colaborador, sus notas se publican en medios gráficos como Inrockuptibles, Rock.com.ar, La Red 21, Portal del Cine y el Audiovisual Latinoamericano y Caribeño, Revista Dale yPeriódico Diagonal, entre otros. 

Tags:

  1 comment for “Asuntos lacrimógenos

  1. Alfredo
    15/08/2017 at 19:59

    Angela Merkel la heredera de Hitler en una versión mucho más modesta pero con los mismos ideales, conquistar Europa y doblegarla a través de la economía. Sarkozy y demás sátrapas son títeres.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *