La España Romana

Ciudades españolas como Tarragona, Mérida o Segovia, amén de otras, nos recuerdan día a día que hace muchos días formamos gran parte de lo que fue el Imperio Romano, y para mí esto es un orgullo, qué queréis que os diga.
Por mucho que también me muestre orgulloso de los “pueblos” prerromanos que habitaban la península (lusitanos, astures, celtíberos, vascos, griegos, cartagineses…), no hace falta sino echar un vistazo a las fotos que acompañan a este artículo para vanagloriar lo que un día fue – porque todos caen – el Imperio más grande de la historia, del cual nosotros no sólo formamos parte, sino que lo gobernamos gracias a emperadores como Trajano y Adriano (nacidos en Itálica, Sevilla), y Teodosio (Coca, Segovia), aportando además grandes escritores y poetas como Séneca o Marcial.
Los cartagineses de Anibal que llegaron desde Túnez, y se asentaron en la España mediterránea, pronto se dieron cuenta de los ilimitados recursos de los que disponía la península, y no tardaron en repeler a los griegos para quedarse con todo. Cuando Roma empezó a darse cuenta de lo poderosos que se estaban convirtiendo los cartagineses, comenzaron las Guerras Púnicas.
Tras ellas, gracias al prestigio que había alcanzado el general romano Escipión, en España empezamos a respetar a los del Imperio y comenzamos a romanizarnos, aunque tardaron otros dos siglos en acabar con las resistencias cántabras y astures (finalizada en el 19 a.C.). A partir de ahí la sociedad, la administración, la economía, la religión, la cultura y las diversiones adoptan las formas que venían de Roma. Como ejemplo tienen la ciudad de Mérida (foto de abajo), donde todavía hoy, en pleno siglo XXI, se realizan comedias romanas en el Anfiteatro de la ciudad.
La dominación romana duró hasta que los bárbaros empezaron a mosquearse, ya en el siglo V, formando durante los siete siglos de influencia romana una población conocida como “hispano-romana”.

Chihuahuacano
May 12, 2009 at 6:37 pm
Buen artículo. Aunque tengo que decir que Anibal era cartagines y no al revés y los astures eran celtas. En cuanto alcirco romano de Tarragona… Es la pera!!! Hacian batallas navales de gladiadores… Pero me parece más chulo elteatro de Mérida… Y más cultos lo que por otrolado es un calco de los griegos
Jaime Guisasola
May 13, 2009 at 8:36 am
Me gusta mucho el artículo. Por cierto, cómo te mola usar la palabra vanagloriar.Te ha faltado hablar de la ciudad de Clunia, verdadera joya de los romanos y ubicada en la noble provincia de Burgos.
Jaime Guisasola
May 13, 2009 at 8:37 am
Por cierto ese comentario es mío, soy Daniel, pero es que el Jaume ha puesto todo por defecto a su nombre y si estás empanado, como es mi caso, pues te jode.
Christian C. T.
May 13, 2009 at 11:46 am
Y quién ha dicho que Anibal no es cartaginés?
Davide di Paola
May 19, 2009 at 8:20 am
Christian me das permiso para traducir al italiano este artículo y ponerles enlace a través de facebook.
Un saludo
Davide di Paola
Christian
May 19, 2009 at 9:01 am
Concedido.
Chihuahuacano
May 19, 2009 at 5:37 pm
Pues tú, en el artículo pones que los cartagineses son de Anibal…
“La lampara de la casa…”
“El caramelo de Juán…”
“Los cartagineses de Anibal…”
Christian C-Taylor
May 19, 2009 at 6:47 pm
Gracias por tu aportación Chihuahuacano. Lo tendré en cuenta. Aunque más bien lo que pretendía dar a entender no es lo que tú dices, sino el hecho de que fue en la época de Anibal cuando ocurrieron estos hechos. De ahí lo de cartagineses de Anibal, tal y como se ha dicho “La Alemania Nazi” o “La España de Franco”, de cuya composición gramatical nunca entenderías que España sea de Franco o Alemania de los Nazis, sino que más bien se refiere al período de tiempo. De todas maneras puedo estar equivocado, ¿cómo no? Y más teniendo en cuenta que en España siempre han habido opiniones para todos los gustos… y así somos. Aunque por tu nick no sé si serás español. Gracias de nuevo y bienvenido. Si te atreves a escribir un artículo, y digo atreves porque no sé si escribes con asiduidad, igual lo publicamos aquí. Un saludo.