El PP le ha pegado un palizón sin parangón al PSOE en estas elecciones municipales y autonómicas. El PSOE ha perdido en todos sus grandes feudos. La calle Ferraz estaba desierta. Zapatero medio llorando dijo que no había sabido explicarse. Se veía venir.
Todos esperábamos que en estas elecciones hubiese un vuelco electoral, pero los hechos que han acontecido esta semana nos han dejado un poco desubicados.
Es más que evidente el descontento general de la población con el gobierno actual, desempleados, hipotecados y arruinados se cuentan por millones, el déficit público parece imparable, Europa nos llama la atención. El ejecutivo parece incapaz de tomar las riendas de la situación.
Hace una semana, cuando parecía que lo único que nos quedaba era ver como arrasaba el PP, surgió de la nada un movimiento de gente inconforme con la situación, que decide manifestarse para mostrar su descontento. Un movimiento sin ninguna organización, logística o apoyo que les respalde. Un movimiento romántico de lucha contra lo establecido, de resistencia pacífica, de compañerismo.
Por un lado la simplicidad y el onirismo de este movimiento es lo que le hace simpático a todo el mundo. Sin embargo, sus virtudes son sus defectos.
Durante esta semana la derecha observaba atónita como un grupo de gente amenazaba su cantada victoria electoral. Se quejaban de que eso era ilegal, que esos ‘’pies negros’’ qué se creían. Y más de uno decía que estos ‘’perro-flautas’’ les iban a joder las elecciones. Mi visión era la contraria, esta gente, cuando vota al PSOE, no lo hace porque les guste, si no porque quieren castigar al PP.
Pues bien, el viernes me pertreché con unas mahous, me busqué buena compañía y me fui a la manifa en Burgos. Más o menos, encontré lo que esperaba. Buen ambiente, cánticos de protesta repetidos hasta la saciedad, paseito por el centro y lectura de comunicado-manifiesto. Aquí es donde me di cuenta de que o cambiaban las cosas, se canalizaba este descontento, o esto no iba a servir para nada.
De primeras hace falta un sustento económico para estos chavales, porque, por ejemplo su sistema de sonido era deficiente; pero sobre todo hace falta poner soluciones reales a los problemas que manifestaban. Su lectura fue un popurrí de ideas inconexas, bienintencionadas pero sin practicidad real. Esto es lo que ocurre cuando montas asambleas abiertas sin un líder claro y sin un orden del día. Esto es lo que ocurre cuando quieres arreglar el mundo en una semana.
O mucho me equivoco, o mucho cambian las cosas o el ‘’15M’’ va a pasar como si nada. Las elecciones del domingo así lo demuestran. En su afán de no querer condicionar no han dado consignas claras. Ideas precisas de cómo presionar. Y esto pasaba por la abstención. Pedir a la sociedad deslegitimar esta farsa.
Esto no pasó, la gente fue a votar y ocurrió lo de siempre, ganó uno y perdió el otro. Podría ponerme a hablar de Bildu, de UPN y de Cascos, pero eso son otras elecciones.
Hacen falta medidas concretas. Reforma del Sistema Electoral ya. Y me refiero a las Cortes. Estas elecciones nos han de servir de ejemplo para las siguientes.
Si el Senado es el órgano de representación territorial, ¿por qué las votaciones al Congreso se establecen con método D’Hont que impide que tengan representación partidos que consiguen un gran número de votos pero repartidos por todo España?
¿Para qué sirve el Senado?¿Para qué sirven las Diputaciones?¿Por qué hay partidos que no tienen democracia interna?
No vale de nada pedir una democracia más directa, porque al menos yo no creo que un cualquiera pueda ser legislador. No vale de nada pedir que los políticos se bajen los sueldos, porque todavía se corromperían más, si cabe. Tampoco vale pedir cosas que no vienen a cuento, como energía nuclear, carriles bici, prestaciones sociales… porque no es el momento. La cosa es que éstas fueron sus reclamaciones.
Desde mi punto de vista, la reforma de estas instituciones es lo único que puede hacer que vivamos en un sistema más justo, la única forma de apartarnos del bipartidismo imperante. La reducción del número de funcionarios con sus tareas duplicadas. La creación de una Cámara interautonómica con validez ejecutiva real. En resumen, si quieren que les legitime con voto, que éste sirva para algo.
Sólo espero que todo esto que ha ocurrido no se quede en humo. Que sirva para algo. Que tenga una continuidad. Que la gente siga peleando por un Estado más democrático y justo. Que se concreten las ideas.
Para el año que viene, ABSTENCIÓN PARA EL SENADO.
Ayer llegaron a mis manos las primeras propuestas de democracia real ya aquí os las dejo
1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:
Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
Reducción de los cargos de libre designación.
2. CONTRA EL DESEMPLEO:
Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.
3. DERECHO A LA VIVIENDA:
Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.
4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:
Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.
5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:
Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.
6. FISCALIDAD:
Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
Eliminación de las SICAV.
Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).
7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.
8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITA