Esta semana Paul Krugman ha llevado a cabo en su blog del NY Times un interesante ejercicio de periodismo independiente con sus lectores. El Premio Nobel de Princeton ha contestado a las preguntas de sus lectores en lo que se me ocurre llamar una “entrevista inversa” y lo ha hecho de un modo directo y conciso dejando entrever claramente su conciencia neokeynesiana. A continuación resumo lo que me ha parecido más interesante aunque no comparta todas sus ideas:
P: ¿Qué es la economía? ¿Qué medidas podrían hacer funcionar mejor a nuestra sociedad si empezásemos de cero?
R: La economía es todo aquello que envuelve la fabricación y utilización de productos y servicios. Que significa dejar de lado otros asuntos como el amor, la fe y hasta la cultura de los pueblos. Alfred Marshall describió la economía como “el estudios de los negocios ordinarios de la vida”.
Me considero un convencional sobre cómo la economía debería funcionar. El interés propio sigue siendo el principal motivador que conocemos y el único consistente. Pero estoy a favor de economías con redes de seguridad fuertes en las que exista supervisión y control en los mercados de capitales.
P: ¿Qué necesitan los EEUU para la recuperación económica? ¿Deberían los estímulos del gobierno ser utilizados para otros menesteres como construir un nuevo tipo de modelo económico?
R: La recuperación económica conllevará un aumento en la producción y en la exportación de productos manufacturados. Además, es muy probable que incluya mucho empleo “verde”, en un sentido amplio.
En cuanto a los estímulos, lo que deberíamos estar haciendo no es tanto para construir un futuro sino para contrarrestar y evitar un daño colateral producido por la crisis. Deberíamos estar dando mucha más ayuda a los gobiernos estatales y locales de modo que la educación y los servicios básicos no se vean dañados. No tengo muy claro que los estímulos tengan que ir en la dirección de un cambio de modelo, pero desde luego, las medidas para apoyar al sector de la construcción no son las correctas.
P: Uno de los argumentos más frecuentes que he escuchado contra los estímulos fiscales es que estamos hipotecando el futura de las próximas generaciones. Entiendo los beneficios de éstos en el corto plazo pero, ¿Cómo pueden ser los estímulos beneficiosos en el largo plazo?
R: En las inmortales palabras de J. M. Keynes “en el largo plazo todos estaremos muertos”. La recesión está causando una escasa inversión empresarial lo que significa una menor capacidad en el futuro. Está obligando a los jóvenes a cancelar o posponer su educación erosionando sus habilidades e incrementando la pobreza infantil lo que tiene unas consecuencias devastadoras para el desarrollo del individuo. Los estímulos, al mitigar la depresión ayudan a limitar todos estos costes a largo plazo.
P: Si estuvieses en la administración Obama y te diesen el poder para hacer lo que tú crees que se necesite para rescatar la economía ¿Qué sería lo primero que harías?
R: Ahora mismo, más esfuerzos en la creación de empleo. Tenemos una brecha de producción que hay que superar en los próximos años, la diferencia entre lo que producimos y lo que deberíamos producir.
P: ¿Cómo puede estar aumentando el consumo a la vez que aumenta el número de desempleados? ¿No proviene del empleo el dinero que se gastan los consumidores? ¿No contradice esto la máxima de “los gastos son iguales a los ingresos”?
R: Esa máxima es muy engañosa. Los consumidores gastan más o menos lo que generan sus ingresos, y hasta para la economía en su conjunto, los ingresos se ajustan a los gastos y no al revés. Este quiere decir que el aumento reciente en el gasto de los consumidores no es sostenible. En particular, hubo un montón de compras que se debieron al “cash for clunkers”, las cuales no van a persistir. Y de hecho, probablemente se compensará con menores compras en el futuro.
P: ¿Cómo sabremos cuándo la curva del empleo está comenzando a moverse en la dirección correcta?
R: Cuando lleguemos a un dato de crecimiento de empleo de por lo menos 150.000 personas o más al mes, o cuando veamos un incremento en el ratio de empleo-población.
P: Nunca ha existido un pleno empleo. Del 4 al 6% parece ser la norma de los últimos años en los EEUU. ¿Estamos entrando en un periodo donde esta norma se ha doblado y perdurará así? El 90% de nosotros tiene trabajo. Las cosas pueden ir peor.
R: No, no, no… No debemos conformarnos. Tenga en cuenta que si añadimos a las personas que han dejado de buscar por desesperación, o aquellos que trabajan a tiempo parcial queriendo hacerlo a tiempo completo y demás… La tasa de paro sería del 17%. Muchos estadounidenses están sufriendo, esto no es una situación aceptable.
P: ¿Si el gobierno está actuando como una aseguradora de bancos al rescatarlos cuando fallan no debería también recoger una prima cuando lleguen los beneficios? ¿Si las pérdidas se socializan, las ganancias no deberían ser también compartidas? ¿Es el poder político de las finanzas lo único que impide este enfoque?
R: Si. De hecho, veremos un incremento en las comisiones bancarias por el seguro de depósito. El gran problema es la garantía informal. El conocimiento de que la FED intervendrá rescatando grandes instituciones financieras. El quid pro quo debería ser el aumento de esas tasas a los bancos y una regulación más estricta pero el poder político de los bancos está interfiriendo este camino.
interesante entrevista. A este tío le hemos entrevistado en mi programa.