Hoy toca analizar la deuda del Estado español. Los datos de los gráficos que veis a continuación han sido extraídos del Banco de España. En el primero de los gráficos se puede analizar la relación entre la deuda y el déficit de nuestro país. Para quien no lo tenga muy claro voy a explicar brevemente a qué se denomina deuda pública y qué es el deficit.
La deuda pública: Es la cantidad de dinero o bienes que un país debe a una empresa u otro país y que constituyen obligaciones que se deben saldar en un plazo determinado. La deuda se va acumulando hasta que vence, momento en el cual debe ser saldada.
El déficit público: Es el saldo negativo que se produce cuando los pasivos son mayores a los activos. Cuando alguien se refiere al déficit público habla del exceso de gasto gubernamental sobre los ingresos generados con los impuestos. Es decir cuando se dice que España tiene un déficit del 11,5% quiere decirse que España a gastado 11,5% más de dinero del que ha ingresado en un año.
A continuación teneis los números en cifras brutas:
Como vemos en el gráfico la velocidad a la que España ha aumentado su endeudamiento es vertiginosa y representa un cambio de tendencia drástico frente a años anteriores. Hasta el 2º trimestre del 2009 el Gobierno se ha gastado casi 80.000 millones más de lo que ha ingresado a través de los impuestos.
El siguiente gráfico representa el tipo de interés que el Estado español ha pagado por su deuda desde el año 1992 hasta la actualidad. El comprador de la deuda sería quien recibe ese tipo de interés que curiosamente se encuentra en el momento más bajo de toda su historia. La razón de este acontecimiento se debe a que estamos en el euro y los tipos de interés que marca el Banco Central Europeo se encuentran en su punto más bajo.
Se puede argumentar que el haber emitido más deuda ahora que los tipos de interés están bajos es una jugada inteligente. El problema es que sabiendo como se la gastan las AAPP en esto de gastar el dinero que como dice la ex ministra “no es de nadie” podemos dar por hecho que en el futuro tendremos que emitir deuda de nuevo y esta vez nos saldrá mucho más cara por varios factores. 1º El riesgo asociado a nuestra deuda será mayor pues tendremos que hacer frente a más pagos con un mayor nivel de endeudamiento, y 2º, los tipos de interés habrán subido y también lo hará nuestro diferencial con el bono alemán, lo que quiere decir que nos saldrá más cara sí o sí. Quizás desde el punto de vista de la ingeniería social progresista a la que juegan nuestros gobernantes emitir deuda por adelantado pueda parecer una jugada inteligente pero desde mi punto de vista es una barbaridad. Más aún cuando con ese dinero que has sacado de la emisión de deuda en vez de invertirlo para sacarle jugosos beneficios te dedicas a gastártelo en planes E’s.
Por último os traigo un gráfico muy curioso que muestra hasta que punto las cuentas públicas de un Estado pueden ser manipuladas siempre siguiendo la delgada línea roja de la legalidad. Lo que veis en el gráfico de aqui arriba es la deuda de las empresas que pertenecen a las AAPP de nuestro país. Esta deuda queda fuera del balance de las administraciones pero es una deuda que en caso de quiebra de la empresa tendría que hacer frente la administración.
Como se puede advertir en el gráfico esta deuda “no es moco de pavo” pues en total suma unos 45.000 millones de euros si se suman de las empresas del Estado, las Comunidades Autónomas y las Congregaciones Locales. Desde mi humilde opinión lo que viene a representar esta última gráfica es lo nefasto que está resultando el sistema de descentralización que estamos viviendo desde finales de los años 90. Este es otro de los factores que está contribuyendo al crowding out o efecto expulsión del que hablabamos en este otro post.
Magnífico artículo y muy bien explicado. Insisto en la idea de que en estos tiempos lo último que hay que hacer es derrochar, y menos en chorradas.
muchas gracias
hasta la proxima pregunta.
joan
Si el gobierno aumenta la deuda publica es porque en Espana ya no hay nadie que se atreve a pedir un prestamo. Las empresas ya no se financian con los bancos y estos estan acumulando montanas de depositos con los que no saben que hacer. Si los espanoles, ni las empresas espanolas levantamos cabeza, el gobierno tendra que llenar ese hueco. Si no, entonces si que vamos oir hablar de depresion!!!