Ford y el fin de su división Premier

1975 fordCon la probable e inminente venta de Volvo Car Corporation a la empresa china Geely, Ford Motor Company pone fin a uno de los capítulos negros de su estrategia del siglo XXI: la división de vehículos Premier Automotive Group (PAG).

Desde que Ford adquiriera en 1989 Jaguar Cars Limited su apetito por hacerse con marcas de prestigio y gran reputación del viejo continente no ceso, adquiriendo en 1994 Aston Martin Lagonda Limited (UK), en 1999 Volvo Car Corporation (Suecia) y en el 2000 Land Rover (UK), que a su vez ya había sido disociada del grupo Rover por BMW tras la venta de la marca inglesa por parte de los alemanes, que muy inteligentemente se quedaron para sí mismos con la marca Mini de la que están obteniendo buenos frutos. Estas marcas junto a las dos marcas de toda la vida del grupo Ford, Lincoln y Mercury, pasaron a formar parte de la mencionada división PAG de Ford, por lo que establecieron una sede en Londres para dirigir los negocios de las firmas de origen europeo y otra en California como sede para el mercado norteamericano. En un principio la posesión de tan valioso grupo de marcas, que tenían EE.UU como uno de sus principales mercados, le confería al gigante automovilístico de Dearborn la posibilidad de desarrollar un área de negocio que aportaría grandes cantidades de dinero a la cuenta de resultados del grupo. El problema era como ejecutar dicha visión respetando por un lado la historia, filosofía y reputación de cada marca a la vez que poder aplicar sinergias de costes, eso sin contar con el hecho de que había que evitar la canibalización de ventas entre las empresas de la división.

La realidad es que desde entonces lo único que ha sucedido a lo largo de estos años es que no solo cada una de esta marcas empezó a perder algo de su carácter y filosofía sino que además en el proceso de ahorro de costes empezaron a utilizarse en vehículos de alta gama algunos componentes de baja calidad del grupo Ford, no molestándose ni siquiera en algunos casos en disimularlo o directamente ocultarlo. Porque seamos sinceros, quien se compra un Jaguar para luego abrir el capo del motor y encontrarse unas cuantas piezas que pone Ford con el logo corporativo. A su vez proyectos como elford que dio lugar al Jaguar X-type se concibieron con un exceso de celo en el ahorro de costes, utilizando la plataforma del Ford Mondeo de la época, que por muy bien coche que fuera no era el estándar que se espera para una marca como Jaguar, recibiendo innumerables críticas por parte de toda la prensa del motor en el mundo. En el caso Volvo la situación fue parecida en el tema de los componentes pero añadiéndose desde mi humilde punto de vista dos factores más: la perdida de fiabilidad de la que los vehículos de la marca sueca siempre habían presumido, pérdida de calidad en materiales y además un encarecimiento excesivo en su precios de venta (incluido el mercado español) siguiendo una política de pricing cuya única finalidad era que su alto precio justificara su categoría Premium, en vez de ser una buena calidad y elaboración del propio producto la que diera dicho cache monetario.

Y aquí es donde llegamos al inicio de la crisis financiera cuyo contagio a la economía real lleva a Ford a encontrarse en serios problemas de liquidez y un fuerte endeudamiento. El grupo de Michigan entonces decide que hay que empezar a aligerar peso del globo y hacer caja. Total que los acontecimientos son como siguen:

  •  Aston Martin es vendida a un joint venture anglo-kuwaiti en 2007.
  • Jaguar y Land Rover son vendidas al consorcio indio TATA que lejos de introducir recortes o cambios en la firma de Coventry está apoyando económicamente el relanzamiento de la marca con nuevos modelos como el XF o el nuevo XJ que saldrá a la venta en 2010.
  • Volvo: Lleva en venta desde agosto de 2008 y presumiblemente si nadie lo evita se la adjudicara a la china Geely, a pesar de existir un consorcio sueco y otro americano detrás de dicha firma. Desde luego los suecos deben estar rasgándose las vestiduras al ver que una empresa de un país cuyos derechos sociales y civiles son totalmente opuestos a los valores de su sociedad se vaya a llevar uno de sus preciados “orgullos nacionales”.

 


Info sobre el autor:

  5 comments for “Ford y el fin de su división Premier

  1. dtordable
    06/12/2009 at 19:33

    A mí los Volvos me encantan, al igual que este artículo.

  2. Paco
    08/12/2009 at 09:34

    La verdad es que el ejemplo del xType es buy bueno, aunque a decir verdad a Jaguar siempre le faltó un modelo de entrada en la marca, como tienen practicamente todas las marcas premium, y ese hueco lo cubrió con el xType. También es cierto que creó resquemor en todo el mundo ya que era un 60% Mondeo (eso fue lo que públicamente reconoció Jaguar, seguramente más) pero también creo que, con los estándares de Jaguar, era imposible hacer un modelo de entrada a un precio asequible.

    El tema de Volvo es también sangrante, sobre todo en el pricing en España que es vergonzoso. No puedo entender cómo un coche que haciendo 26k-30k anuales, tengas una media de 2k de mantenimiento, líquidos y seguros aparte. El recambio es HIPER caro y me atrevería a decir que más que BMW. No es marca premium, y nunca lo ha sido. Europa no lo considera así, y me da igual lo que diga España.

    Aunque es un poco de Off-Topic, espero que a Volvo no le pase como a Saab y pueda finalmente pasar a formar parte de Geely y éstos apliquen el esquema de Tata, que efectivamente ha supuesto el resurgir de Jaguar.

    Un artículo fenómeno y bien documentado. Un 5/files/5.

  3. Jorge
    08/12/2009 at 16:36

    Gracias por la información. Después de leer este artículo me siento un poco menos ignorante.

  4. Paco
    09/12/2009 at 23:41

    Aquí tienes más madera para la locomotora:

    http://www.elmundo.es/elmundomotor/2009/12/09/empresa/1260347811.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *