Nuevas estrategias de distribución en la industria musical

Ciertamente, la industria musical constituye hoy en día uno de los sectores de mayor crecimiento de la economía mundial. Sin embargo, existe un ilícito método para quebrantar el buen desarrollo de dicha industria. Éste, evidentemente se trata de la piratería musical o comercialización ilegal de obras amparadas mediante la legislación regida por la propiedad intelectual. No es de extrañar, pues, la preocupación mostrada no sólo por los respectivos representantes de gobierno de los diferentes países involucrados, sino por las múltiples asociaciones y organizaciones de autores que, alarmadas ante la situación actual, han comenzado a buscar soluciones con la intención de devolver, según ellos, la música al lugar que se merece.

Para ello, ha sido principalmente la innovación en los diferentes recursos de distribución musical, lo que ha conseguido abrir una vía alternativa en cuanto a la adquisición musical individual se refiere. Cada vez más, comienzan a crearse y a aparecer en la web, diferentes medios con los que, de forma totalmente lícita, se facilita la obtención de archivos. Desde hace poco más de dos años, estas nuevas plataformas y portales de escucha y compra musical, han invadido la red mundial y han conseguido revolucionar el sistema de tanto la piratería como la propia venta y comercialización de las industrias discográficas.

spotifyEntre ellas destaca la innovadora apuesta de Spotify, una librería musical digital totalmente gratuita, que ha logrado una definitiva conexión entre las discográficas y multinacionales en su cómodo método para escuchar música en streaming o directamente desde el ordenador. En estas circunstancias, otro portal menos conocido pero igual de eficaz es Beatport. Éste modelo, varía un poco respecto al anterior en cuanto a la libre adquisición de archivos. Beatport va más allá y sobrepasa la posibilidad de escucha gratuita a través de la web. Esta plataforma, da además la oportunidad al internauta de adquirir el archivo mediante un módico precio, ofreciendo la elección del formato deseado.

Es por ello, que parece muy probable que la concienciación de los internautas deba ser el siguiente paso a seguir, para paliar un poco más la situación actual de la industria musical.

  9 comments for “Nuevas estrategias de distribución en la industria musical

  1. Bon_Vivant
    01/12/2009 at 18:29

    ¿Este artículo es una broma?

    • Bon_Vivant
      02/12/2009 at 13:13

      O habéis edito el artículo o mi comprensión lectora de ayer se vio seriamente perjudicada por la gripe. Pensaba que decíais que Spotify y demás eran una forma ilícita e ilegal y que se aprovechaba de los “pobres” autores!

      • curro santa olalla
        02/12/2009 at 15:16

        el artículo está igual que ayer!!!
        no se ha tocado nada!!

        • Jaime Guisasola
          02/12/2009 at 15:30

          Yo lo he editado pero no he cambiado nada… Sin lugar a dudas el rpoblema fue tu comprensión lectora!!!

  2. dtordable
    01/12/2009 at 20:43

    El Spotify es el mejor invento relacionado con la música desde Napster. ME encanta y creo que es el futuro de la industria musical. De todas formas los que han dejado de ganar dinero con la piratería son las discográficas, no los artistas, que con los conciertos y la subida de las tarifas de los mismos, ganan más que nunca.

  3. Pingback: Bitacoras.com
  4. oscar
    02/12/2009 at 10:23

    ¿Por qué cuando todos los negocios tienen que reinverntarse para sobrevivivir, por qué todas las industrias se adaptan a los nuevos tiempos y estos se empeñan en seguir anclados a la venta de vinilos? Sinceramente creo que la industria musical que tienen un potencial expansivo brutal, que no todas las industrias poseen, una capacidad de hacer dinero a partir de cambiar el modelo de negocio que para nada tenían antes. Las canciones llegan a más lugares en menos tiempo, los grupos se acaban conociendo más y la gente realmetne buena tiene la capacidad de darse a conocer sin la necesidad de acudir a una “oreja tonta” de una discográfica que les diga cual oráculo lo bueno o malos que son. Seguro que por ejemplo Manolo Escobar hubiese hecho mucho más dinero si por aquel entonces existiese la tecnología actual y la hubiese sabido explotar. ¿Acaso ahora los grupos no ganan más con los concierto? ¿Acaso no se vende más merchandising? ¿Acaso el público no tiene ahora una formación musical mayor gracias a Internet? ¿Acaso no existen programas como Spotify que permiten ingresar pasta vía publicidad siendo selectivos con los grupos que se están escuchando?

    Creo que se aferran a un modelo de negocio extinto, absurdo y paleto, como es el de vender pedazos de plástico de 12cm por 20 euros.

    “According to the chinese CHANGE is the only constant”

    • dtordable
      02/12/2009 at 10:50

      Totalmente de acuerdo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *