La guerra del contenido en internet comenzó hace mucho tiempo. Primero parecía que los tontos, “medios de comunicación tradicionales”, lucharían con todas las de la ley contra el más listo de la red “Google”. Hoy ya es una realidad que de juego limpio en esta guerra no hay nada.
El verdadero problema de los medios de comunicación tradicionales es el mismo que el de las discográficas o las enciclopedias. Con la llegada de internet estas industrias han dado con un cambio radical en la forma de entender sus negocios y ante la falta de ideas creativas que solucionen sus problemas se dedican a arremeter contra quien más gana, es decir Google.
Los medios arremeten contra el listo con todo su armamento un día sí y otro también. Este artículo de opinión que fue publicado hoy en El Mundo es una prueba de ello. En él, arremeten contra Google porque en España sólo paga el 5% de sus ingresos publicitarios. En el artículo afirman que lo que Google hace es legal pero que es una triquiñuela. Así se las gastan en El Mundo:
[…]“Aunque no se trata de una operación ilegal, sino de una triquiñuela para pagar menos impuestos, el dato dice muy poco de la actitud hacia España de una firma que, además, se nutre para su negocio de contenidos ajenos que también captura aquí. Los gobiernos de varios países han empezado a dar pasos para acabar con la impunidad de Google, que ha creado un imperio sirviéndose básicamente del trabajo de otros. En defensa de la propiedad intelectual, el Ejecutivo español debería seguir ese camino”[…]
Decir que Google ha creado un imperio sirviéndose del trabajo de otros es un infame barbaridad. La verdadera realidad del asunto es que Google ofrece a los usuarios de internet más servicios que nadie, ofrece los mejores y los más completos servicios, y lo que es aún más importante, los ofrece gratis.
Que una empresa o un individuo se sirvan de la ley para pagar lo menos posible a hacienda me parece bien, al final, para eso está la ley, para cumplirla como mejor te convenga. Que Google no pague nada más que el 5% de sus ingresos en impuestos en España es algo inteligente por su parte y no se porque nos tiene que extrañar cuando el 69% de las empresas del IBEX 35 tienen sedes en paraisos fiscales para evadir impuestos. Ésto si que es vergonzoso pues finalmente éstas si que son empresas españolas y los paraisos fiscales no están dentro de la ley (a mi modo de ver).
Google se creo de la nada en 1998 con una fórmula infalible para jerarquizar las páginas en función de su importancia relativa, ésta se llamó el Page Rank que dió lugar a su buscador. A partir de entonces Google ha ido creciendo paulatinamente por varias razones. La primera es por la gran visión estratégica que tienen del mercado, la segunda por el capital humano que se resume entre los más brillantes de entre los brillantes. La tercera, porque han hecho la web accesible a todo el mundo, han convertido internet en un lugar más simple y ordenado en donde el usuario puede buscar, ordenar, seleccionar y muchísimas más funcionalidades como pueden ser sus servicios de Gmail, Reader, News, Blogger, Youtube, Analytics, Trends… Y muchos más.
Google supo ver donde estaba el negocio en la red y eso es en la publicidad. Lo que Google ha hecho no es más que lo que cualquiera habría hecho en caso de verlo y tener las posibilidades que Google tenía y que ha ido sabiendo desarrollar con el paso del tiempo. Es más, cuando Google compró Youtube todo el mundo dijo que sería una ruina y sin embargo Google ha sabido como sacarle partido, cómo no… con la publicidad. De ahí que haya tantos medios “encabronados” con Google pues al final lo que parecía que era una tarta mundial de anunciantes para todos los medios se ha quedado en una tarta mundial de anunciantes para Google. Y es que Google es más barato y más eficaz que los periódicos.
Decir que Google roba contenido es tan absurdo como decir que quien cita una fuente está robando contenido y esta guerra ha llegado a tal punto de estupidez que cuando entramos en cualquiera de estos medios que critican tan gratuitamente a Google nos encontramos con que en su página web tienen la barra del buscador de Google. (¿Acaso no deberían estar pagando a Google por usar su sistema de busqueda?, Pues no lo hacen porque Google no quiere, su buscador es un servicio gratuito). He aquí la rabia de los perdedores, la rabia de los tontos, la rabia de quienes no saben como enfrentarse ante algo que les supera. Lo que les hace falta a estos editores de medios que tan importantes fueron y que tanto patalean por la pérdida paulatina de su poder es ser más creativos, reinventar sus negocios y ofrecer cosas que Google no pueda copiar o mejorar. He aquí la solución, y no hay más.
Tienes mucha razón Jaime. A mí Google me parece que lleva a cabo una estrategia brillante y es din duda el ejemplo de empresa visionaria que ha sabido innovar, tener visión de futuro, aprovechafr sus oportunidades y saber crecer.
Pero es cuando menos inquietante la cuota de poder que está tomando esta empresa a la hora de controlar el ingente volumen de noticias e informaciones que circulan por la red. Ya se sabe que la información es poder.
Echo de menos por parte del célebre buscador un mayor compromiso con la difusión de la palabra que tanto pregona bajo el lema de la libertad en internet. Pues es en esos muchos países donde no existe esa libertad donde Google debe ponerse firme, alzar la voz y enfrentarse a gobiernos y otros organismos que pretenden controlar la red. Como China o como los gobiernos occidentales que cada día leen nuestros emails.
luego criticas las faltas y escribes e aqui del verbo haber sin h. Dos veces. Por lo demás es tu artículo que más me ha gustado, No tenía ni idea de porqué ese odio hacia google por parte de la prensa. Está claro que a nadie le gusta q sus competidores triunfen.He aquí un buen artículo
Cierto majo,
El artículo lo escribí muy rápido, en el tiempo que tenía para comer y no me dió tiempo a corregirlo. No lo he vuelto a releer porque tengo una vida muy ajetreada, pero gracias a Dios, ya tengo a correctores como tú que me subrayan mis fallos. ¿Qué haría yo sin tí?
Bueno, en cualquier caso corregido está. La patada es considerable, muy considerable.
Estoy de acuerdo en que Google ha creado un gran negocio por meritos propios aunque reconozco que el tamaño que esta alcanzado y el poder de influencia sobre los internautas que lo usan puede empezar a ser preocupante. En lo concerniente a sus conflictos con los medios de comunicación creo que no les queda otra que entenderse con ellos ya que se necesitan mutuamente. Ciertamente no debemos olvidar que periodicos como El Mundo, que por otro lado no es santo de mi devoción, tienen unos gastos para generar y producir dicha información que Google usa de manera gratuita y desde luego eso es cuestionable hasta cierto punto.
Por cierto, os recomiendo que leais esta noticia…
Llega el internet ultrarápido…
http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Llega/Internet/ultrarrapido/elpepirtv/20100211elpepirtv_1/Tes
lo he vuelto a leer
en serio
me encanta
ayer compré el mudo y criticaban a google a muerte iciendo que solo tributa por un 11 por ciento o así de sus ingresos