El Índice de Libertad Económica 2010

Esta semana el Embajador americano Terry Miller estuvo  presentando en España El Índice de Libertad Económica 2010 elaborado por The Heritage Foundation and The Wall Street Journal.

El ranking  elaborado por los expertos americanos analiza el nivel de libertad económica de 179 paises del mundo en función de 10 factores:

  1. Libertad para hacer negocios
  2. Libertad comercial
  3. Libertad fiscal
  4. Gasto público del estado
  5. Libertad monetaria
  6. Libertad de inversión
  7. Libertad financiera
  8. Derechos de propiedad
  9. Ausencia de corrupción
  10. Libertad laboral

En el plano internacional los resultados más llamativos son que Estados Unidos pasa de ser Free a ser Mostly Free y el Reino Unido abandona el “Top 10” dejando su puesto a Chile. En cuanto a España, se encuentra situada en el  puesto número 36 entre Eslovaquia y Noruega. En el último año hemos caído 7 puestos. El análisis de cada factor y las razones que nos han hecho caer en el Ranking las podeis encontrar aquí. El ranking se pondera con la media de todos los factores a los que se les atribuye una puntuación de (1-100) siendo el más libre el que esté más cerca de 100 y el menos libre el que esté más cerca de 1. Los resultados obtenidos por España son los siguientes:

-Resultados 2010:

La barra negra (|) representa la media mundial. Cuanto más a la izquierda  menos libertad económica cuanto más a la derecha más libertad económica.


No obstante, y en palabras del propio Terry Miller, “España ha sido un país que ha ido progresando año a año en el Ranking y su tendencia a largo plazo es positiva”. Y es que, desde el año 1995  cuando se empezó a elaborar el índice, España ha seguido una tendencia positiva que podemos ver en el gráfico de abajo.

De todos los factores analizados hay tres que sinceramente creo que son los más importantes a mejorar en el futuro. El primero  y en el que creo que no habrá discusión es la libertad fiscal.

En mi opinión en vez de subir los impuestos el gobierno debería bajarlos para promover más el consumo y la inversión privada. El segundo es la libertad laboral. El factor en el que tenemos menor puntuación (47,3 sobre 100, la media de la UE es 60).

Nuestra legislación laboral es demasiado pro-trabajador y desde el punto de vista del empresario le dificulta mucho el despido. Por ello, es normal que a la hora de contratar el empresario se piense dos veces a quien contrata y bajo que condiciones. Si se analiza desde un punto de eficiencia laboral este aspecto es completamente comprensible y por muy antipopular que sea la medida debería flexibilizarse más la regulazión tanto desde el punto de vista de horarios y honorarios como de libertad de despido.

La actual legislación está produciendo un círculo vicioso que provoca que el trabajador tenga grandes dificultades a la hora de rotar o cambiar de trabajo a otra empresa. En la otra cara de la moneda, el empresario habiendo despedido a gente de su plantilla tiene presente en todo momento el alto coste que le supone tener a un inútil en la plantilla, y más aún, si lo tiene que despedir. Por ello, siempre se pensará dos veces el asunto de la contratación. Como resultado tenemos que cuanto más dificil sea despedir a alguien menos contratados habrá. En la situación de paro galopante en la que nos encontramos facilitar el contrato y el despido y flexibilizar los horarios laborales me parece un asunto de trascendental importancia.

Por último, me parece de suma importancia controlar el gasto público. En España éste superó el 40% del PIB  en 2009. No somos el peor caso de Europa pero estamos cerca. Es curioso que al contrario de lo que cabe pensar y como explicó Terry Miller basándose en datos empíricos, lo que ha sido constatado con esta crisis es que los países que más han gastado en rescatar sus economías han sido los que más han sufrido sus propios rescates en el crecimiento global de su economía durante el 2009.

  3 comments for “El Índice de Libertad Económica 2010

  1. Gorgorito
    26/02/2010 at 01:43

    Jaime, ¿Que puntuación hemos obtenido en el punto 9.Ausencia de corrupción? Lo pregunto por los crecientes casos de corrupción destapados recientemente a lo largo de todo el territorio español que ha afectado a casi todas las formaciones politicas nacionales y autonomicas.

  2. Jaime Guisasola
    26/02/2010 at 02:10

    Pues como puedes ver en Gráfico que me imagino que todavía no estaba colgado cuando entraste hemos descendido respecto al 2008 pero estamos mejor que la media mundial.

    Pero para ir a la fuente original de la que sacaron esos datos hay otro post escrito que te lo paso aquí:

    /sociedad/el-indice-de-corrupcion-de-transparencia-internacional/

  3. btw
    26/02/2010 at 19:38

    Me ha gustado mucho este artículo!! Claro, conciso, objetivo… e incluso revelador.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *