Parece que tan usada frase “se empiezan a vislumbrar brotes verdes en la economía” empieza a asentarse. Hoy ya existen noticias anunciando la salida de los números rojos de las economías francesa y alemana desde el 2008. Esto a primera vista debería considerarse de forma lógica como un acontecimiento más que positivo después del cataclismo económico sufrido estos últimos meses. Sin embargo estos datos pueden volverse en contra de la economía española. A día de hoy España no termina de levantar cabeza. Con unas previsiones de crecimiento irrisorias (cuando no negativas), y unas tasas de paro que doblan a las de la zona euro (por no hablar del tan agotado sistema productivo español) todo parece indicar que arrancar nos va a costar más tiempo del previsto. La única puntilla que nos terminaría de lastrar sería unos tipos de interés propios de un entorno de crecimiento en el que no nos encontramos. Y es aquí donde radica el problema. El Euribor, la tasa media diaria a la que se prestan dinero los bancos de la eurozona y a la que se encuentran referenciados todos los tipos de interés nacionales, se calcula diariamente a partir de una media aritmética entre un conjunto de bancos europeos. Nuestro peso en esta media es ínfimo, con sólo 3 entidades sobre un total de unas 48. Sólo Francia y Alemania suma 18, así que podéis haceros una idea de quién lleva realmente las riendas de este cálculo. Todo esto no viene a decir nada más que si Francia y Alemania despiertan de su letargo mucho antes que los demás, impondrán unos tipos muy dañinos para el resto, a la vez que beneficiosos para ellos claro está. Sería como el pié que nos hunde la cabeza cuando estamos a punto de salir. Es posible que veamos tipos de entorno al 7% y 8% en los próximos años y no hace falta decir lo tremendamente mal que vendría esto a las familias, PYMES, consumidores y por tanto al PIB nacional. Más vale que los dirigentes se vayan poniendo las pilas e intenten ir a la par de los grandes de Europa porque si no… lo tenemos crudo!.
Llevas toda la razón. EL Gobierno debe coger el toro por los cuernos y afrontar la situación. Creo que está adoptando medidas sociales, como ampliar el subsidio de los parados cuando se les termine, pero esto no es suficiente. Así se ayuda a las personas, creo que es necesario, pero lo importante es crear fórmulas que generen empleo. En este sentido el Plan E ha tenido gran éxito, pero es del todo insuficiente. El país necesita crédito, para que los emprendedores puedan desarrollar sus proyectos, pero para que haya crédito los bancos deben concederlo. Los bancos recine ayudas en tiempos de crisis pero no ayudan a sus clientes. En tiempos de bonanza todo es muy bonito, pero en esta época sólo se fijan en ellos.
Medidas sociales sí. Medidas macroeconómicas también.
Estoy de acuerdo contigo, Dani. Debería realizarse una reforma estructural laboral y no coyuntural. Pan para hoy y hambre para mañana.
Por otro lado, es obvio que economías fuertes y con consecuencias menos graves ante la crisis van a remontar antes. Lo ideal sería aprovecharnos de ello. Ver una oportunidad y no una amenaza, ummm, aún no sé como, pero pensaré en ello.
la pregunta que tendría que hacerse el psoe ahora es cómo creamos más empleo que Francia y Alemania?
Hay que eliminar la maldita burocracia española que nos rodea desde antes de la Inquisición.
Di que si Cristiano
Las políticas actuales son plenamente sociales, cortoplacistas y electorales. Hace falta más medidas a lago plazo. Yo lo comparo con las obras de gallardón en MAdrid, como su antítesis. Estas obras son a medio y largo plazo, nada populares ( a nadie le gusta que alguien se gaste una fortuna para tener a ciudad patas arriba durante un tiempo considerable) pero que claramente contribuyen al bienesar a largo plazo de los ciudadanos de la capital. No se preocupan por el quién vendrá despues.
Pero sobre todo atentos al euribor.. estoy convencido de que en un tiempo breve nos va a causar un problema añadido bastante importante.