El efecto crowding out en la economía española

En economía se denomina efecto crowding out al desplazamiento del sector privado ocasionado por medidas ejecutivas o legislativas del sector público. Este efecto se ha materializado en España mediante la toma de decisiones en materia legislativas como la subida de impuestos,  o con decisiones ejecutivas, como la aprobación y emisión por parte del Estado de deuda pública.  Lo que hacen estas medidas es absorber el ahorro y el crédito que hay en el mercado por parte del Gobierno dejando cada vez menos margen y espacio a las familias y a las empresas a la hora de ahorrar, invertir y pedir crédito.

En materia de impuestos, las medidas más significativas del Gobierno han sido subir en un punto el IVA reducido y dos puntos el general. Además de elevar la tributación de los instrumentos del ahorro, como las inversiones en bolsa, al 19% y al 21%. Lo que producen estas medias es una menor capacidad del poder adquisitivo del individuo, las familias y las empresas. Y a su vez, una menor capacidad de ahorro y de inversión de todos ellos.

Si además de todo esto, el Gobierno para paliar esa falta de inversión y de ahorro del sector privado se dedica a emitir deuda el crédito que hay en el mercado se ve absorbido por el sector público porque un banco al tener que elegir entre las garantías que le ofrece el Estado y las garantías que le ofrece cualquier particular o empresa siempre preferirá al Estado pues el riesgo de impago es menor. Así que nos encontramos en España ante una crisis galopante en la que el Estado ha tomado las riendas de la inversión y ha desplazado la poca iniciativa privada que quedaba hacia el ahorro. El gráfico que veis a continuación es buena muestra de ello, representa la tasa de crecimiento interanual de la financiación en las familias, las sociedades no financieras y las Administraciones Públicas: (Datos extraidos de Banco de España).

Lo más preocupante de este asunto, el efecto crowding out, es que el dinero que el Gobierno está sacando de las emisiones de deuda está siendo dedicado casi todo a gastos y muy poco a inversiones a largo plazo. Esto, en pocas palabras, quiere decir pan para hoy y hambre para mañana.

  10 comments for “El efecto crowding out en la economía española

  1. Christian
    15/03/2010 at 18:32

    Pero en qué medida puede favorecer tal efecto al Gobierno de un Estado, si no es para satisfacer las propias deudas de algunos particulares?

    Qué está haciendo este Gobierno? Creo que la mayoría del pueblo, incluido yo, no puede responder a esta pregunta. Qué pretenden? Estaremos ante un nuevo caso de prevaricación a nivel gubernamental? El Estado español se está expandiendo, siendo más intervencionista que nunca, pero lo hace aumentando la deuda externa…

    La solución vino por sí misma, según dice Claudi Pérez en un artículo de El País:

    “Es hora de empezar a mimar a los mercados, no sólo a los votantes. No hay más remedio: los inversores han empezado a atacar a los países más endeudados, empezando por Grecia, y España es vulnerable por ese flanco”.

    http://www.elpais.com/articulo/economia/deuda/externa/atenaza/Espana/elpepieco/20100228elpepieco_1/Tes

  2. Jay
    15/03/2010 at 19:49

    No favorece en nada a un Estado. Es más, como tu has mencionado lo que puede provocar tanta emisión de deuda por parte del Estado es una huida de los inversores extranjeros. La razón por la que el Gobierno se ha endeudado tanto es para tapar en gran medida el paro galopante que tenemos en nuestro país. Así pueden crear obras sin sentido, promoviendo un Plan E que lo único que hace es reconstruir lo que ya estaba construido y planificando gastos inútiles que dan trabajo a gente pero que no es duradero y tampoco es beneficioso para el conjunto de la sociedad. Esto es lo que tienen estas medidas populistas…

  3. Eduardo Ruiz toledo
    16/03/2010 at 00:51

    Considero que las reflexiones de Jaime sobre la economia española, muy respetables por otro lado, se enmarcan dentro de la corrienre neoliberal que ya en tiempos pasados se dieron con Reagan, Margaret Thatcher entre otros, y que impulsan ciertos sectores politicos en España. Hablar del efecto crowding out ahora con la casuistica economica actual personalmente no creo que sea lo más adecuado, ya que la inversión privada y el consumo se han retraido por la crisis y no por una intervención estatal o gubernamental inicial. Pero en cualquier caso, creo que el problema no es que el Estado tome un papel activo en la actual situación economica para estimular la demanda agregada en la economia ante el repliegue privado, para lo cual necesita recaudar más dinero, sino el efectivo uso y destino del dinero que de este se haga. Sinceramente, creo que la gran depresión de los años 30 en EE.UU y el New Deal impulsado por F. D. Roosevelt que incluyo un gran gasto publico son lo unico que saco adelante a EE.UU. Por otro lado, de verdad que todos los agentes economicos y los ciudadanos deberiamos hacer un ejercicio de reflexión sobre nuestros actos economicos y lo que han podido influir en la actual situación. En epocas de bonanza economica tendemos a pedir que el estado no intervenga ni siquiera como regulador y asignamos el exito al sector privado pero cuando entramos en una crisis como la actual aqui ni dios asume lo que sus decisiones economicas de inversión han causado y todos miramos a “Papa estado”. Yo sinceramente prefiero que la economia sea regulada por el estado (ojo que digo regulada no intervenida) y no que esta sea dirigia por los mercados que ya se encargan de manipularla a su gusto (la ultima de Goldman Sach con la deuda griega muestra la poca confianza que me inspiran). Y eso de mimar a los inversores y a los mercados en vez de a los votantes no puede ser defendido por alguien que crea en el concepto de la democracia, yo desde luego después de la crisis subprime no dejaria en manos del sector financiero mundial el gobierno de las naciones, porque entre otros detalles a ellos no los he podido elegir en unas elecciones para bien o para mal.

    • Jay
      16/03/2010 at 10:40

      Eduardo no me importan las etiquetas que le quieras poner. No estoy en contra de tomar medidas de política fiscal para fomentar el consumo y la inversión pero lo que está haciendo el Gobierno es un sin sentido. Si quieres negar la evidencia de que el efecto expulsión se está dando en nuestro país peor para tí… Al final tu eres el economista y contra quien estas tirando trastos es contra tí mismo, la realidad es ineludible.

      En cuanto a política fiscal: Hay dos tipos.

      La que sirve para expandir la demanda agregada:

      -Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.

      (El gobierno no lo está haciendo. Es más hace lo contrario.

      La que hace disminuir la demanda agregada:

      -Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan invertir menos, así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.

      El gobierno está haciendo lo contrario de lo que debería hacer si se atuviese a políticas keynesianas como las que tu estás defendiendo.

      • Eduardo Ruiz toledo
        16/03/2010 at 15:42

        Jaime, no era mi intención poner etiquetas, simplemente estaba exponiendo las dos doctrinas que ahora mismo, por no decir desde hace decadas, se discuten ya sabes el clasico Friedman vs Keynes. Tendemos a considerar la economia una ciencia exacta como si fueran matematicas pero la realidad nos ha demostrado a lo largo del ultimo siglo que esta suposición esta muy lejana a la realidad, ya que la continua interacción de los agentes economicos alteran los resultados de las politicas economicas aplicadas. A su vez como habras observado en mi comentario anterior no he entrado a valorar la actuación del actual gobierno, que lo que debe hacer con esos ingresos extras es inyectarlos de nuevo a la economia con incentivos a la industria, mejora de infraestructuras (que generan negocio para el sector privado) y fomentar la reactivación de la economia con lineas directas de crédito (porque parece que a traves de las entidades no funciona ya que un cierto temor se ha apoderado de ellas (logico por otro lado su postura ante la que esta cayendo)) y no dejarlos guardados en el Banco de España. Lo que si defiendo es que ahora es el momento de que existan deficits presupuestarios por parte de la naciones para volver a reactivar la economia, teoria que apoyan algunos destacados economistas como Paul Krugman o Joseph Stiglitz. Pero además queria decir que no es solo el gobierno o un solo partido el que esta realizando una descarnada subida de impuestos. En cientos de municipios y CCAA a lo largo de España, gobernados por cualquiera de los dos grandes partidos politicos, se estan subiendo impuestos, el IBI o el precio del transporte de manera desorbitada para poder nivelar los descontrolados niveles de deuda que ya tenian en la epoca de bonanza economica.
        Por ultimo, creo que el problema es que el panico y el miedo se han apoderado de los agentes economicos lo que lleva a una paralización aun mayor de la economia. De nada sirve bajar impuestos si la gente por temor decide ahorrar o no invertir por un cambio en su perspectivas de futuro, en este caso negativas, de la economia lo que nos lleva a que el consumo y la inversión sigan estancados….y en esto tristemente habria que dar a muchos dirigentes y personalidades de la economia un tiron de orejas, el mio entre otros iria al Sr. Almunia. Yo lo que creo es que deberia existir un mayor compromiso por el empleo y la economia por parte de las empresas y una mayor celeridad y cantidad de los paquetes de estimulo economico por parte del gobierno. Un buen ejemplo de un empresario que en la actualidad sigue esta dinamica es Ruiz Mateos. Lo que quiero decir con ello es que no podemos solo culpar al estado y su emisión de deuda como la culpable del crowding out, el estado no puede dirigir la actividad privada, es la misma la que debe tirar tambien del carro. En definitiva que aqui todos somos responsables, como consumidores, empresas o el mismo gobierno de como evolucione el estado de la economia. Por simplificar al limite el ejemplo te dire que yo me acabo de comprar una motillo (lo que ya ha representado una decisión de consumo), y que al final entre tres modelos similares en calidad y prestaciones con un mismo precio de fabricantes japoneses, coreanos y españoles he optado por comprar la española entre otras por apoyar la industria nacional.

  4. danilovich
    16/03/2010 at 17:50

    Menos subvenciones chorras, menos bajas, menos cobrar el paro y tocarme los huevos, menos jiji jaja y más currar

    Salarios dignos, pisos a precios razonables. Así podremos los jóvenes independizarnos, gastar, ser emprendedores y crear riqueza.

  5. 24/03/2010 at 10:27

    Está claro, ¿a quién va a prestar un banco un dinero que le viene al 1% del banco central si puede prestarlo al 3,5% al mismo Estado que va a pagar seguro y está demandando financiación como un loco o a una empresa que a saber si lo va a pagar luego? La gente no se entera que este spread del 2,5% que va a las arcas de los bancos recapitalizados salen de nuestros bolsillos también.

    • Danilovich
      24/03/2010 at 12:39

      Siempre pagamos los mismos.

  6. Ana
    17/06/2010 at 19:49

    me ha gustado mucho el artículo, pero tengo un pero, escribiré : Creo creo que absorber van las dos con B y no la última con UVE.
    Atentamente,
    Ana

  7. Jay
    17/06/2010 at 20:49

    Hay que ver cuanta dislexia… :-9

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *