Los costes laborales en Europa y en España

Los gráficos que veis a continuación representan el aumento de los costes laborales en Europa y en España. El primero de los dos gráficos representa el aumento de los costes laborales procedentes de sueldos y salarios. El segundo gráfico muestra el aumento de los costes laborales sin incluir los sueldos y salarios.

Se denomina coste laboral al coste total en que incurre el empresario por la utilización de factor trabajo. Incluye los costes salariales más  otros costes que soportan las empresas como las Percepciones no Salariales (pagos por incapacidad temporal, desempleo, indemnizaciones por despido, adquisición de prendas de trabajo, gastos de locomoción y dietas de viaje, plus de distancia y transporte urbano, etc.) y por supuesto, las cotizaciones obligatorias a la seguridad social.

El primer gráfico muestra el incremento de los costes laborales para el empresario teniendo en cuenta tan sólo los sueldos y salarios:

A continuación se muestra el incremento de los costes laborales para los empresarios sin tener en cuenta los sueldos y salarios.

Ambos gráficos están elaborados sobre una base de 100 en el año 2000. En ellos se puede ver claramente como el incremento de Reino Unido y España es muy superior al del resto  dando lo mismo si se hace la comparación con todos los países de la UE de los 27, o con la euro zona.

Los costes laborales son uno de los mayores lastres de nuestra competitividad. Así lo afirman premios Nobel y economistas de a pie. Para lograr frenar este ascenso desorbitado de los costes laborales algunos economistas han propuesto reducir el sueldo a los trabajadores un 20%. Sin duda esta medida parece más que imposible, quizás por ello en las últimas semanas se han realizado algunas propuestas interesantes que de llevarse a cabo reducirían a la mínima expresión las aportaciones empresariales a la seguridad social. Según el economista Gómez Navarro una de las mejores soluciones para reducir nuestros costes laborales sería grabar sobre el IVA ese dinero que se deduciría el empresario. Esta medida no deja de ser polémica, sin embargo, en estos momentos el principal desafío y reto al que tiene que hacer frente la economía española es conseguir ser competitiva a nivel internacional. Lo que está claro es que hay que hacer cambios drásticos y uno de los fundamentales podrá ser la tan peleada reforma laboral.

  8 comments for “Los costes laborales en Europa y en España

  1. Danilovich
    07/06/2010 at 14:05

    Unas gráficas muy reveladoras, pero a lo mejor reduciendo las dietas, comidas, viajes y sueldos desorbitados de los altos cargos empresariales y repartiendo los beneficios un poco mejor, se reducirían los costes laborales, se motivaría a la gente y aumentaría la comtetitividad. Piénsalo.

  2. Jaime Guisasola
    07/06/2010 at 14:10

    Costes y beneficios no tienen nada que ver majo. Es decir, por mucho que repartas beneficios más equitativamente y que eso incluya a los trabajadores no reduces tus costes. En cuanto a dietas, comidas y viajes estoy de acuerdo.

  3. Guillermo Hernández
    07/06/2010 at 14:11

    Jaime, deflactados creo que la diferencia no es tanta, ya que España solía tener un diferencial de inflación de alrededor del 1-2% respecto a Alemania. Pero eso sí, aquí han aumentado con una productividad incluso negativa en algunos años (incrementos), cosa que en Alemania es impensable. Un saludo.

    http://www.lacartadelabolsa.com/files/images/graficos/profesor.png

    • 07/06/2010 at 18:11

      Correcto… Disminuiría un poquito pero es bastante más trabajo 😛

  4. Gorgorito
    07/06/2010 at 18:34

    Todo lo dicho en el articulo esta muy bien, pero con algunas matizaciones. Por un lado deberias hablar de la dispersión entre los salarios de los trabajadores en España, que es alta, al igual que las dietas y otro tipo de retribuciones en especie que no todos los trabajadores tenemos. El tema de la incapacidad laboral me lleva a confusión, ¿incluimos alli las bajas por salud? Porque si es asi, que yo sepa a mi me quitan de la nomina un porcentaje para la seguridad social y cuando llevas más de 3 dias de baja por problemas de salud el salario pasas a percibirlo de la seguridad social.

    Por ultimo, en lo concerniente a reducir un 20% los salarios a los trabajadores, espero que esto se haga por tramos segun ingresos. Vamos que si a un mileurista le quitas un 20% le jodes el llegar a fin de més, mientras que si se lo quitas a directivos o puestos intermedios, pues tambien les jodes pero subsitiran bastante mejor. Po otro lado, estoy de acuerdo con Danilovich en que la importancia de los resultados influye bastante, ya que el recorte del gasto laboral en grandes corporaciones para mantener una cifra de beneficios aceptable puede conllevar despidos o no renovación de eventuales asi como la disminución de plantilla y aumento de la carga laboral de los que quedan.

  5. Daniel Tordable
    07/06/2010 at 21:21

    Muy interesante lo de los 4 países que menos invir¡erten en gasto público por estudiante, aunque me imaginaba que España estaría en el vagón de cola, como casi siempre.

  6. oscar f
    08/06/2010 at 09:37

    Totalmente de acuerdo. Seguimos sin apostar por el I+D, cavándonos nuestra propia tumba. Necesitamos gente que haga cosas, y de momento nadie hace nada (salvo que nos obliguen desde fuera).

    Panorama muy negro para este nuestro país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *