¿Economistas psicólogos?

Estamos en un momento en el que la gente espera con ansia (bueno sólo algunos…) una severa corrección en los mercados. ¿Cómo es posible que las bolsas, los bonos y el oro suban? ¿Son tan claras las señales de salida de la crisis, los datos macro y los pobres resultados empresariales sustentan la recuperación?

La razón, sigo insistiendo, es la exagerada abundancia de liquidez en el sistema que tan alegremente los bancos centrales nos facilitan a tipos históricamente mínimos. Este “exceso de liquidez” ha provocado un apetito por los activos de más riesgo y a su vez ha vuelto a alimentar estrategias tan conocidas como el “Carry Trade”. Este tipo de estrategia está siendo utilizada por las entidades financieras para “maquillar su cuenta de resultados” e incrementar sus márgenes por rendimientos financieros.

Ejemplo

Carry trade en la curva de tipos = compro bonos a 10 años con una TIR cercana al 3,50% y para comprar dichos bonos pido… prestado al Banco Central al 1%. Gano por la “patilla” un 2,50%! ¿Qué chollo no?

Todo esto está provocando movimientos en la curva de tipos atípicos, apuntamiento del tramo corto de la curva y aplanamiento en los tramos más largos. Esta estrategia a priori parece un chollo, pero cuidadito con tener duraciones muy largas en la cartera de bonos ante las subidas de tipos previstas para los próximos años puede resultar una peligrosa arma de doble filo para las entidades financieras. Pan para hoy, hambre para mañana.

Las operaciones de Carry trade con divisas, consisten en buscar la financiación en países donde los tipos son especialmente bajos para invertir en aquellos. Donde los tipos son más elevados, en este sentido, Australia (3%) y Nueva Zelanda (2.5%) son tradicionalmente países receptores de este tipo de operaciones dada la estabilidad tanto política como económica que ofrecen, recientemente otros países se están convirtiendo en receptores de estas operaciones como Brasil, debido al crecimiento económico de los últimos años, a la estabilidad política adquirida y por supuesto por sus elevados tipos, que en estos momentos se encuentran al 8.75%, de hecho, las monedas de estos países han ido teniendo frente al billete verde un mejor comportamiento que el resto en los últimos meses.

Mi previsión para final de año/primer trimestre de 2010 es que el Dollar llegará a la cota de los 1.50 €/$, mientras la Fed mantenga los tipos a este nivel y no se confirme la recuperación económica ni se aclaren las posibles estrategias de salidas de las actuales políticas monetarias ultraexpansivas. El panorama para el Dollar no pinta nada bien.

Análisis técnico Eurostock 50:

Observamos  en el  gráfico:

Eurostock 50

Tres máximos consecutivos en la cotización con un fuerte cambio en la pendiente de la directriz alcista, sin embargo estos tres máximos pueden interpretarse como un “agotamiento” de este rally iniciado en Marzo. Los indicadores Cuantitativos (MACD, RSI ) presentan clarísimas divergencias con respecto a la serie de precios, en el caso del MACD observamos incluso una triple divergencia.

A su vez, este último tramo de subida, ha estado acompañada de una caída progresiva y significativa del Volumen. El indicador que muestra la fortaleza de la tendencia en cuanto a directrices de volumen (ADX) presenta una clara caída desde Julio.

Mis conclusiones: Y las de cualquier libro de Análisis Técnico

Se reúnen todas las premisas necesarias “de libro” para un cambio de tendencia y el inicio de una corrección.

1) Candles de vuelta en la serie de precios.

2) Divergencias triples en el MACD.

3) Divergencias en RSI en niveles de sobrecompra.

4) Disminución de Volumen en la subida.

5) Pérdida de fuerza de la tendencia en ADX.

Aviso a navegantes. Todo parece indicar (y no me mojo lo más mínimo…) que la corrección podría ser hasta su media móvil 50, pudiendo probar los niveles (2600) de la resistencia del canal alcista marcada en el gráfico. ¿Quién se pone corto?

  3 comments for “¿Economistas psicólogos?

  1. Jaime Guisasola
    02/10/2009 at 12:46

    Yo creo que la bolsa es tanto o más de psicología de masas como de análisis técnico y fundamental. Lo del carry trade me parecé curioso, no sabía ni que existía pero tiene toda su lógica… Creo que en lo del Dolar has estado y estarás acertado. Ahora bien, ¿qué pasará con el Dolar dentro de tres cuatro años?? De momento a los americanos les conviene tener una moneda débil pues así sus exportaciones aumentan frente a las europeas… Además a ellos les da lo mismo la inflación… En cuanto a lo de ponerse corto… No seré yo!!!

  2. George Wegwitz
    02/10/2009 at 22:21

    respuesta rapida….quien ha financiado la emisión masiva de deuda pública de la Fed, quien es el que tiene gran parte de sus reservas en dollares??? Los chinos….por ahora están calladitos y el dollar se mueve en un rango lógico siguiendo directrices macro y de mercados. Como tu dices dentro de unos años no creo que lo sigan permitiendo…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *