Es curioso como a veces una situación que parece muy compleja se convierte en algo más sencillo con un ejemplo claro. Hace no mucho un profesor llamado Alfonso González Barrios nos explico a un grupo de alumnos del Instituto de Empresas una situación muy curiosa que se da entre las empresas cuando hay momentos de crisis generalizada.
Según Barrios en tiempos de crisis hay tres tipos de empresas que en función de sus características y estrategia adquirirán un role diferente a la hora de enfrentarse a la crisis. El primer role que Alfonso especificó es el de “las empresas surferas”, el segundo lo forman “las empresas buzo” y el tercero “las empresas flotador”.
Que pijada más grande pensareis algunos, pero el razonamiento es aplastante. Las empresas surferas son aquellas que en tiempos de crisis arriesgan, en vez de ver una crisis ven una oportunidad, en vez de arrugarse ante la adversidad se crecen. En lugar de quedarse paradas a ver como vienen dadas se lanzan a hacer compras y adquisiciones, intentan aumentar el tamaño de su mercado, incrementar el beneficio a largo plazo y ser más fuertes de cara a sus competidores. Un ejemplo perfecto de empresa surfera es el Banco Santander.
En el año 2006 el Banco presidido por Emilio Botín se hizo con el 25% del Sovereign a 24,7$ la acción. En aquel momento los expertos dijeron que la intención del Santander era reforzar su posicionamiento en Gran Bretaña. Ahora las cosas se ven más claras y lo que aquella posición representó fue un movimiento estratégico de mucho peso. El 30 de enero de este año 2009, el Banco Santander se lanzó a la compra del 100% de las acciones del británico a un precio de 2 € por acción. En aquel momento la acción del Santander estaba a 5€ y había bajado desde los 22€ en tan solo 4 meses, un mes después del cierre de la adquisición el precio del Santander tocaría suelo en el parqué en 4€, pero hoy Santander ya cotiza a 10,2€ y durante este año el precio de la cotización ha tenido un 84% de revalorización.
El ejemplo contrario son las empresas buzo, este tipo de empresas tiene unos costes fijos muy altos y cuando el consumo y la demanda descienden ellas son las que más lo sufren. Este es el caso de las automovilísticas, las acererías, las cementeras y otras industrias pesadas. Lo que estas empresas hacen en tiempos de crisis es reducir sus costes variables al máximo ya sea mediante el despido, la reducción de la inversión en marketing y publicidad o como puedan… El caso de Arcelor Mittal en Asturias es significativo y ejemplo ilustrativo.
En febrero de este año la empresa India Mittal Steel que se fusionó con Arcelor en 2007 comunicó al Gobierno del Principado de Asturias la implantación de un ERE (expediente de regulación de empleo) abierto y temporal durante todo el 2009, además también informó del cierre de uno de sus altos hornos siderúrgicos. En la actualidad ya han anunciado la reapertura del alto horno para septiembre pero está por ver. La acción de Arcelor Mittal pasó de estar en 65€ en julio de 2008 a 12,5€ en abril de este año. En la actualidad la cotización está a 26,3€ lo que representa un 27% de revalorización desde que empezó el año.
El caso de las empresas flotador es el más común y el más aburrido. La mayor parte de las empresas del IBEX 35 pertenecen a esta clase. Estas empresas se limitan a dejarse llevar por la marea esperando que lleguen mejores tiempos e intentando capear el temporal como mejor puedan.
Muy interesante el artículo. En mi opinión, deberías haber incluido algún ejemplo del último caso. Se ve que has llegado cansado. Por cierto, el inicio del artículo se hace un poco farragoso y largo porque no incluyes un punto y seguido en vez de una coma.
“Role” es un anglicismo. Deberías poner rol o ponerla en cursiva.
Aún así, muy interesante el artículo.
Un saludo
Esto ha sucedido siempre así, de echo durante el crack del 29 se forjaron los grandes conglomerados industriales de la actualidad. Las empresas con liquidez en ese momento compraron a precio de risa empresas de todo tipo.
Pero esto no es cuestión de ser más listo o más tonto, más o menos arriesgado, si no de que la crisis te coja con liquidez. El ejemplo del Santander?, pues con un Banco Central haciendo de red de seguridad y emitiendo dinero a expuertas para que los grandes bancos no quiebren hasta mi abuela tiene pasta y oportunidades. Hay ejemplos mucho más adecuados de empresas realmente arriesgadas, incluso en el caso de las que llamáis buzo, un ejemplo Porsche, que se trató de comer a Volkswagen, eso si es echarle narices!!
A ver crítico, que has puesto como tu email [email protected]… 😀
Ejemplos hay muchos. Sin embargo, lo de Porsche no me gusta ya que es una realidad bastante más compleja, hay hasta guerra de familias. Es más, Porsche formando parte de la industria pesada intentó surfear pero el surfero que estaba en la cresta se calló, ese era el director. Esta samana se anunció que Volkswagen se hará con el 40% de Porche y que Emiratos Árabes comprará otro 10%… Por lo tanto… El pequeño surfero que intentó comerse a un buzo se fue al agua…Y la fusión está planeada para 2011… Por lo tanto… no es lo mismo… Y aunque curioso, no viene al caso.
Lo de los bancos me parece un escándalo y eso que en España son de los más solventes y los que han capeado el temporal con mayor facilidad. Lo del “capitalismo” de EEUU rescatando entidades, aseguradoras y automovilísticas creo que es simplemente de risa. ¿esa es la fortaleza del capitalismo de la primera potencia mundial?