La edad de Oro del deporte español

A raíz de la Olimpiada de Barcelona 92, donde se consiguieron 22 medallas, empezó la denominada edad de Oro del deporte español, España como ve en el cuadro adjunto acabó la competición con un total de 22 metales, 13 de ellos de Oro, en unos juegos olímpicos que significaron el inicio de una ola de éxitos en el deporte nacional, que ha continuado hasta nuestros días.

Sin embargo, llama la atención como 4 años antes en las Olimpiadas de Seúl, nuestro resultado fue bastante más modesto. Ocupamos el vigesimoquinto lugar, consiguiendo cuatro medallas, con únicamente un oro ganado para nuestras vitrinas.
¿Qué pasó durante estos cuatro años?, un cambio de alimentación, demográfico, de métodos de entrenamiento etc.…, no pueden explicar esta gran diferencia, y mucho me temo, que la única diferencia que hubo, es el dopaje.

Estos días es noticia, la Operación Galgo, que ha afectado a una buena parte de nuestro atletismo, incluyendo a nuestra gran mediofondista, la palentina Marta Domínguez, esta operación demuestra, como la operación puerto, los casos de Contador o Johann Mühlegg, que algo no anda bien en el deporte español.

El fenómeno del dopaje en España, es algo de sobra conocido fuera de nuestras fronteras, nuestros deportistas, están en el punto de mira de la prensa internacional, y a España, como Estado, se le atribuye una tibiez extrema, a la hora de perseguir el dopaje.

Cuando un país como Grecia, pasó de no ganar nada a en pocos años conseguir la Eurocopa de Fútbol, dieciséis entorchados en los Juegos Olímpicos de Atenas y contar grandes estrellas en el atletismo internacional, que han acabado siendo acusados de dopaje como Thanou, o Kentaris, llamó la atención.

Después se comprobó que muchos de los médicos de la antigua Alemania del Este, habían sido llevados a Grecia, tras la desaparición de la RDA.

En cuanto a España, llama la atención como arrasamos en Tenis, Baloncesto, Ciclismo, Fútbol, Fútbol Sala, Formula 1, Golf… y no preguntarse, como es posible que países como Francia, e Italia, que históricamente han sido mucho mejores que nosotros, llevan años sin conseguir triunfos, a la par que han intensificado su lucha contra el dopaje.

El mayor problema del dopaje, en mi opinión, es el menoscabo que supone para todos los deportistas, que aspiran a ganarse la vida con el deporte al que aman, y no pueden conseguirlo debido a que un grupo de tramposos, consiguen mejores marcas que ellos, y encima en lugar de ser reprendidos, son alabados por la sociedad y los medios.

Puede, que la Operación Galgo, enturbie el panorama del deporte español, pero espero que a la postre, nos sirva para conseguir un deporte más limpio y justo para todos.

  5 comments for “La edad de Oro del deporte español

  1. 17/12/2010 at 12:46

    1º creo que te olvidas de la presunción de inocencia. Marta y Contador todavía no son culpables. 2ºMe parece que te sobras un montón insinuando que todos los deportistas españoles que triunfan en el extranjero lo hacen pq se dopan hay deportes en los que las pruebas se hacen a los ganadores y que yo sepa ni Nadal ni Alonso han dado nunca positivo. Además que en deportes como el golf o el automovilismo no se4rviría de nada doparte… Quien triunfa en el deporte se ve expuesto a analisis hechos en el extranjero y poner en cuestión todo el deporte español es una barbaridad. Dicho esto, te diré que el amateur es el que ama el deporte y no el profesional, como tu insinuas. Esto es algo implicito en el origen etimológico de la palabra. Un profesional se gana la vida con el deporte. Dicho esto, se pueden entender los dopajes, las trampas y toda la miseria que viene a continuación. Y esto, no quiere decir que todo deportista profesional haga trampa pero sí que muchos la hagan y que muchos otros deben estar preparados y ACEPTARLO.Y que la sociedad y PI deben de ser cautelosos a la hora de juzgar, castigar y glorificar a las personas. Pq al final es eso, todos somos personas de la misma manera que todos queremos ganar.

  2. Rafael Soto
    20/12/2010 at 17:22

    Pues fijate, lee esta entrevista con Javier Martín del Burgo http://www.laverdad.es/murcia/v/20101103/deportes_murcia/ciclismo/ajedrez-mucho-doping-20101103.html
    Curiosamente los deportes con más casos de doping son la pesca y el ajedrez, que no son deportes “físicos”, no quiero decir con el artículo que todos los deportistas se dopan, pero si criticar el hecho de que en España, cuando en cualquier conversación en España sale a relucir el nombre de Armstrong, todo el mundo da por hecho que solo ha superado a Indurain gracias al dopaje, (cuando nunca ha dado oficialmente positivo), sin embargo cuando sale el nombre de Contador, del que si ha dado positivo en un control, hablamos que si había algo raro en su filete…

  3. Rafael Soto
    21/12/2010 at 14:55

    Puede que tengas razón y no se debe “criminalizar” tan a la ligera a todos los deportistas, pero dicho lo cual, también estoy un poco harto de que aquí nunca pasa nada, por el mero hecho de que no se persiga o se demuestre.

    Otro caso muy común es el de las apuestas, en el 2009 se destapó en nivel europeo http://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1ndalo_de_apuestas_en_el_f%C3%BAtbol_europeo_de_2009

    También fue muy sonado el caso Italiano, donde incluso grandes clubs como la Juventus fueron penalizados.

    Aqui en cambio, los periodistas intentan sacar a relucir casos como el del Hercules el año pasado, el Málaga con Fernando Sanz, etc… pero yo no veo que se depure nunca ninguna responsabilidad.

  4. Luisel
    27/04/2011 at 10:55

    No me creo nada de los deportitas españoles, creo que todos, y digo todos, se dopan; de una u otra manera, penada o no, química o natural.
    Me da igual, estoy a favor del dopaje. Si alguien quiere estar en la alta competición sabe lo que tiene que hacer, trabajar duro y ponerse como el tenazas. Unas drogas valen y otras no. Los que tienen mucho dinero invertido en químicos no les cogen, y los que son pobres y se dopan con lo que pueden, les cazan en cuanto destacan. ¿Qué diferencia hay entre ir a la montaña y que te saquen sangre o dormir en cámara hipobárica de Raulito?
    Aunque suene a coña estoy a favor del dopaje, porque no se puede hacer nada contra él. Los esfuerzos siempre serán en vano y nunca sabremos realmente quién se dopa y quién no. Y no sólo eso, si que nunca podremos fijar el baremo de lo que es dopaje y de lo que no lo es.
    Gran e incorrecto artículo. Enhorabuena

  5. Rafael Soto
    28/04/2011 at 11:54

    Hombre, pues parte de razón si que llevas, aunque supongo q siempre hay q poner un límite para que la gente no se meta pastillas para caballos, (que lo hacen), pq al final convierten algo “saludable” en algo arriesgado para la salud, y creo que eso tampoco se debería de permitir.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *