“Welcome” o la realidad en 24 fotogramas

A dos años de su estreno en Francia y luego de alzarse con el premio al Mejor Guión en el Festival de Cine de Gijón, Televisión Española emitió en diciembre la película gala Welcome, dirigida por Philippe Lloret; drama que gira en torno a la inmigración, magistralmente interpretado por Vincent Lindon y Firat Ayverdi.

El compromiso o, por decirlo de otra manera, la sensibilidad que muchos directores han mostrado respecto del tema inmigración, se ha hecho más notorio en los últimos años. Películas que abordan esta dolorosa realidad se ruedan en todas las lenguas y desde miradas diversas entre las que a veces hay espacio -incluso- para el humor, como quedó demostrado con el film Intouchables, de Eric Toledano y Olivier Nakache, estrenado en la pasada edición del Festival de Cine Francés de Málaga. Pero a diferencia de otras realizaciones cuyo postulado suele ser la denuncia bienintencionada o el despertar de conciencias adormecidas, el aporte de Welcome a la probemetática de las migraciones reside en la solidéz de un guión conmovedor que no pierde ni por un instante la meta que parece trazada desde el primer fotograma.

Welcome es la historia de un joven kurdo que pretende cruzar a nado el paso de Calais para reunirse con su novia en Londres; una quimera a la que se enfrentan, en la vida real y con nefastos resultados, unos cuántos seres humanos. Bilal, el adolescente “ilegal” que no puede más que intentar llegar a Inglaterra de manera clandestina, encarna inmejorablemente la frustración que conlleva ser un “sin papeles”. Su sueño de llegar a la tierra en donde lo espera su novia y convertirse en jugador del Manchester United, es compartido por Simón, un profesor de natación que acaba de ser abandonado por su mujer. Simón, soberviamente interpretado por Vincent Lindon, tiene la difícil tarea de convertir a Bilal en un eximio nadador, ya que le es imposible persuadirlo del enorme riesgo que encierra lo que se ha propuesto.

Amén de las magníficas performances de sus protagonistas, de las tonalidades grisáceas de la fotografía que ilustra una realidad densa y horrorosa, de las singulares historias de amor y desamor que el guión plantea como entes que avanzan en paralelo con la narración principal, el mérito de Welcome es quizás el llamado de atención que con sutil delicadeza logra perpetrar en las conciencias de quienes se adivinan en los personajes secundarios que en el film subrayan el prejuicio y la insolidaridad. Porque Bilal es juzgado por su condición de “ilegal”, pero Simón también por su intención de ayudar, de unirse a una causa perdida de antemano. “Usted sabe que ayudar a un ilegal es delito en Francia”, advierte desde el rellano el vecino de Simón, mientras que la cinta avanza incontrolable hacia una tragedia anunciada.

Si el cine es la realidad a 24 fotogramas por segundo, tal como sostenía Jean Luc Godard, entonces Welcome es fiel ejemplo de ello, ya que la concepción del guión es el resultado de la observación de un verdadero drama que se sucede diariamente en diferentes partes del mundo. Muestra cabal de ésto es el titular que un periódico nacional publicaba en su portada dos días después de que esta película fuera emitida por televisión: “46 inmigrantes procedentes de Marruecos llegan nadando a la costa de Ceuta”. Una realidad con la que la ficción suele hacer buenas películas.

Walter C. Medina

Walter C. Medina nació en Necochea, Argentina, en 1971. Es periodista y crítico cinematográfico y ha trabajado en diversos medios de comunicación argentinos y españoles. En 1998 trabajó en la redacción del periódico El Atlántico (Mar del Plata, Argentina) y paralelamente condujo el ciclo de música “Polución Nocturna”, en D-Rock FM. Al año siguiente inició una sección de crítica cinematográfica en Rock & Pop Beach FM, y en esa misma emisora condujo el ciclo “Mariposa Pontiac” en 2000. En 2001 creó “Bonus Tracks”, un espacio de música y cine en Esatción K2 FM. En España colaboró con medios como BN Mallorca, YMalaga, Malaga 21, io-Fusion TV, Honey Digital Productions (Documental “Europa/Bis” realizado en Polonia) y la agencia de noticias PuntoPress. Trabajó en la cobertura de festivales de cine, de teatro y de jazz. En 2006 su artículo periodístico “La Niña del Acordeón” resultó finalista del certamen literiario que organizó en Madrid Cyan Editorial y que fue presidido por la escritora Almudena Grandes. (“Interculturalidad”. Cyan Editorial, Madrid 2006). Como colaborador, sus notas se publican en medios gráficos como Inrockuptibles, Rock.com.ar, La Red 21, Portal del Cine y el Audiovisual Latinoamericano y Caribeño, Revista Dale yPeriódico Diagonal, entre otros. 

Tags:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *