Por todos es sabido que de un tiempo a esta parte no mantengo precisamente un idilio con el séptimo arte. El mundo de las series y la televisión están llevando a cabo una revolución en el sector de la ficción, gracias a internet en buena medida. Como dijo una vez Woody Allen, lo importate es tener una idea original y saber transmitirla. Ahí es donde los seriales están comiendo terreno al perezoso cine, muy habituado a temas recurrentes y fórmulas fijas que cosechan éxito. Mafia, amor, western, aventuras, desastres naturales, temas sociales…huele a dinero. Pero el cash también puede llegar de la mano de una idea, una idea original.
Recuerdo una conversación con alguna cerveza de por medio en la que estaban varios amigos míos. Estábamos hablando de la nueva película que se estrenaba en todos los cines, españoles, estadounidense, a todos: Serpientes en el avión (nuestros generosos colegas de Filmaffinity valoran la cinta con un 3,9 ). En la amistosa charla, imaginábamos a un nutrido grupo de guionistas de Hollywood, reunidos ante una gran mesa de madera, con un productor ejecutivo escuchando.
Paso a repoducir la conversación, imaginaria eso sí.
Productor: -A ver chicos mi mujer me da la lata: quiere otro yate. Y a mí no me vendría mal un nuevo Ferrari con el que llevar a putitas jóvenes a mi casa de Beverly Hills. Así que quiero ideas buenas para una peli de éxito.
Guionista 1: Estamos pensando en una historia de un retrasado aficionado a la lectura que está enamorado de una chica muy bella (…). Habíamos pensado en Hugh Grant para el papel protagonista.
Productor: Eso es una mierda, así no ganaríamos ni dos millones, ¡despedido!
Guionista 2: Qué le parece una de aventuras, con policías, tiros, un asesino en serie cowboy que dirige una organización mafiosa italoamericana que puede leer el futuro porque en realidad viene del pasado y tiene un miedo interior que debe superar porque su amor platónico se crió en u barrio marginal y en realidad se dio cuenta de que era un negrata.
Productor: No está mal, pero me suena esa historia.
Guionista3: A la gente le gustan las películas con bichos asesinos no?
Productor: En efecto, ¿es qué estabas pensando?
Guinista3: Serpientes, el mes pasado rodamos una de cocodrilos, la semana pasada una de arañas y estamos en la postproducción de Tiburón 14.
Productor: (con voz como si estuviera masturbándose) Serpientes eh? Interesante…Y dónde podemos hacer que trascurra la acción, en un caserón abandonado?
Guionista 3: No ahí tenemos a los chicos de Sé lo que hicistéis el lustro pasado 32.
Guionista1: ¿qué os parece en un barco?
Productor: (enfadado) Pero no te había despedido hace dos minutos?
Guionista3:(iluminado) Creo que lo tengo: En un avión.
Productor: (corriéndose) Siiiiiiiiiii. Serpientes en un avión, me gusta la idea, la llamaremos “Serpientes en el avión”. Habrá muchas serpientes, y muertos. Pondremos de actor a un negro resultón que siempre pega, aaaa Samuel L Jackson por ejemplo y alguna “zorrita” europea que esté buena, de un país en vías de desarrollo así se verá más, a ver tengo 345.000 currículums de chicas que encajan en el papel, a ver esta: ELGSA PATAGKI. Suena sexy y fijáos, está bien buena. Pues ya está pueden irse, soy rico, me encanta ser rico, me encanta hacer películas.
Mis amigos os dirán que en esta historia he añadido un poco de “sal y pimienta”, pero creo que refleja de una manera gráfica lo que es hoy en día el mundo del cine.
¿Por dónde iba? Ah sí, por la idea original. Esas que han tenido varios jóvenes talentos y que han dado produtos frescos, orginales, que nos hacen disfrutar, tranquilos, desde casa, antes de conciliar el sueño, ilegal y gratuitamente, porque fueron valientes y tuvieron una idea. Claro que hay malos ejemplos, y de gustos no hay nada escrito, pero gracias a los que un día crearon:
Los Soprano, The Wire, The Shield, Perdidos, Weeds, Prison Break (primera temporada para los puristas), Mad Men, Breaking Bad, El Séquito, Los hermanos Donnelly, Heroes (lo mismo que Prison) y todo ese largo etcétera de series de éxito, las que a vosotros os gusten, la que a vosotros os llenen y os hagan iros a dormir felices.
A mí hay una que, sin desmerecer a nadie y sé que seré criticado por decir esto, me apasiona y me llena de felicidad y paz: TRAILER PARK BOYS ( TPB). Creo que es uno de los mejores consejos que podré daros en vuestra vida: Consumid Trailer Park Boys.
No podía olvidarme de otras apuestas, como Southpark, Los Simpsons, Futurama, Padre de Familia… que han conseguido acompañarnos en nuestra vida desde la edad de los dibujos animados hasta nuestro “paso del cuarto de siglo”, la del cine de diálogo enrevesado y giros argumenales.
Y sobretodo ese efecto bola de nieve, que, como un Tsunami, consigue llevar de América una ola de inspiración y originalidad hasta la España de Manos a la Obra, Farmacia de Guardia y Aquí no hay quién viva y se arriesga con obras como Malviviendo.
Volvemos a la idea original, la que consigue conectarnos a esa serie, da igual cuál sea, la que nos engancha a una como si fuera una droga, la que nos levanta el ánimo después de un día de curro y malos rollos. Y eso es algo que últimamente cada vez me cuesta más encontrar en una película.
Dentro de Mi ignorancia (reconozco que Lost y Prison Break me tienen secuestrado así que de las demás que has nombrado no me suenan), quiero romper una lanza a favor del cine diciendo que las series tienen la posibilidad de hacer episodios piloto cuya inversión no suele ser muy elevada (Lost es excepción) y por lo tanto el riesgo de estrellarse contra la omnipotente audiencia es inferior que el riesgo que corren los productores de cine. Con esto no quiero decir que no exista la coprofagia en el séptimo arte, pero quizá este sea el motivo por el que en el cine no se arriesgan en cuanto a temática tanto como en las series.
Un paregunta para terminar, ¿cuándo comenzaron las grnades series? (no valen sit-com estilo la increíble Frasier o Friends). Urgencias, Expediente X, o quizá antes con Canción Triste de Hill Street o La Ley de Los Ángeles???
No nos flipemos que también se me vienen a la cabeza series malísimas…
Dani, me mola el artículo, sobre todo el principio y el diálogo, aunque como siempre no lo has ni pasado por una hoja de word. Igual lo tuyo es ser guionista…
Fofas, La peli del fugitivo está basada en una serie que tenía el mismo nombre y que se emitía en España en blanco y negro en la época de nuestros padres… Esa es la más antigua que yo conozco, pero me imagino que las series en TV son casi tan antiguas como la voz en Tv…
Un poco extremista, pero estoy de acuerdo en que la calidad del cine va de mal en peor. Yo tengo mi serie, es Los Soprano y me provoca enormes momentos de felicidad
Ya está subsanado el error con los enlaces, me cunde
Los Soprano es la leche